Garantizar el adecuado acceso a los bienes y recursos provenientes del suelo y del trabajo de personas que labran la tierra en beneficio no solo propio, sino de una población que está al amparo de la consecución de la soberanía alimentaria, es otro objetivo de la Asamblea Nacional plasmado en el proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina, que trató en segundo debate. En la propuesta legislativa se destaca la necesidad de viabilizar una política pública orientada a las pequeñas agriculturas, calificadas como familiares, con un modo de vida y de trabajo a cargo del núcleo familiar.
El número de kilómetros de vías rurales será otro criterio para distribuir recursos a los GAD provinciales
La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de reformas al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que agrega como cuarto criterio para la distribución de recursos el número de kilómetros existentes, planificados y proyectados de vías rurales del territorio y jurisdicción de cada gobierno autónomo descentralizado provincial. La iniciativa establece, además, que en el plazo de 90 días el Consejo Nacional de Competencias, en coordinación con el organismo nacional de planificación y el ente rector de las finanzas públicas, actualizará las ponderaciones de los criterios constitucionales y calculará los valores a transferir a cada uno de los gobiernos provinciales.
El Pleno tramitó en primer debate proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana
Esta iniciativa legal crea herramientas claras para garantizar que la nulidad o revocatoria de la nacionalidad ecuatoriana no coloque a las personas afectadas en una situación de apátridas. En la propuesta se configuran garantías específicas en los procedimientos de suspensión y revocatoria de la nacionalidad; la obligación de que los procedimientos sean individualizados; el respeto a los derechos humanos, el debido proceso y las garantías específicas en materia de movilidad humana y establece que la limitación del ingreso de una persona al territorio nacional será excepcional.
El miércoles se instalarán las mesas de diálogo para buscar soluciones a la inseguridad
En el marco de la posesión de las nuevas autoridades del Consejo Directivo de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos “Cónsules de la Paz Mundial”, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, recibió la medalla “Martín Luther King”, símbolo de paz mundial, de manos de Ricardo Núñez, director general de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos. En este acto solemne, el Titular del Parlamento anunció que el próximo miércoles 19 de octubre instalarán las mesas de diálogo, a fin de establecer un marco legal de seguridad, que posibilite políticas de Estado para combatir la inseguridad y garantizar el respeto a los derechos humanos.
“Una comunicación responsable es fundamental para fortalecer la democracia en el país”
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, al instalar el Taller Académico, Legislativo “Comunicación y Política”, enfatizó que la capacitación es el camino para el cambio y a través de ello generar una comunicación real. El Titular de la Legislatura resaltó la iniciativa de la Escuela Legislativa, Unidad de Técnica Legislativa, Coordinación de Participación Ciudadana, Fundación Fidal, Universidad Internacional Sek y el International Republican Institute para desarrollar este tipo de eventos. “Una comunicación responsable es fundamental para fortalecer la democracia en el país, hoy iniciamos una capacitación a los servidores legislativos, con el objetivo de prepararles para generar una comunicación participativa y que convoque al diálogo”, afirmó.
Conformarán comisión ocasional que investigará la situación del IESS
El Pleno del Legislativo resolvió conformar una comisión ocasional que se encargará de analizar la situación actual y proyecciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), tomando en cuenta que tanto los afiliados como los jubilados no reciben una buena atención médica, según indicó el parlamentario Joel Abad, proponente del proyecto de resolución. Esta mesa durará un año, tiempo en el que analizarán el manejo de la Seguridad Social, recursos y reservas, ingresos y egresos, determinación de sus bienes inmuebles, entre otros aspectos; y, buscará soluciones para dar respuesta a la excelencia en la prestación de servicios de salud.
El 30 de septiembre es declarado como el Día de la Marimba y la Promoción Cultural Afrodescendiente
El Pleno del Legislativo resolvió por unanimidad declarar al 30 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Marimba y la Promoción Cultural Afrodescendiente en el Ecuador”. Para ello, exhortó al Ministerio de Cultura y al Gobierno Nacional a que mantenga la pensión vitalicia de Guillermo Ayoví a favor de la Fundación Papa Roncón; que se incluya en el plan de pensiones vitalicias a otros gestores culturales que viven en precariedad; y, que en el marco del decenio de los pueblos afrodescendientes, se planteen programas para garantizar el desarrollo cultural y una vida digna para los pueblos afrodescendientes del Ecuador. En otro orden, declaró el 13 de octubre como el Día Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Ecuador, fecha en la que evaluará junto a las autoridades competentes los avances en la gestión de riesgos a nivel subnacional y la aplicación del principio de descentralización subsidiaria; así como los retos, desafíos y mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de gestión de riesgos.
Asamblea dispone que autoridades informen las acciones para combatir la situación de inseguridad
El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió disponer la comparecencia ante la Comisión de Seguridad Integral del Ministro del Interior, Secretario de Seguridad, Comandante General de Policía, Directora del Sistema ECU911 y los gobernadores provinciales, para que informen sobre la delicada situación de inseguridad que atraviesa el Ecuador y cuáles son las acciones a emprender para combatir la misma. También requirió al Ministro del Interior el Plan de Seguridad Ciudadana y que junto al Ministro de Gobierno convoque de manera inmediata a los comités provinciales de seguridad ciudadana, COE Provincial, Mesa de Seguridad en cada una de las provincias que estarán conformadas de modo obligatorio por los asambleístas de cada provincia y el Secretario de Seguridad Pública y del Estado.
La Legislatura, junto a proveedores y afiliados, analiza las prestaciones externas de salud
Las principales autoridades de la Asamblea Nacional recibieron a los representantes de la Asociación de Prestadores Externos de Salud, quienes expusieron su problemática relacionada con la falta de pago, por parte del IESS. Los legisladores respondieron que es necesario buscar una salida para asegurar el acceso a la salud. El presidente Virgilio Saquicela fue enfático en reconocer el trabajo de los prestadores externos de salud, ya que permiten tratar las enfermedades que aquejan a los ciudadanos. Marcela Holguín, primera vicepresidenta, tras recordar que el Gobierno adeuda más de 600 millones de dólares a los prestadores de salud del Seguro Social, enfatizó que esos proveedores externos brindan atención de primer y segundo nivel a los afiliados y jubilados del IESS que representan el 64% de las derivaciones.
La protección de derechos y el fomento de valores culturales formaron parte de la agenda
La Comisión de Relaciones Internacionales se allanó a los artículos de la objeción parcial del Ejecutivo por inconveniencia al proyecto de reformas de la Ley de Comunicación, argumentando que mejora los textos y se ajusta a la ley, a la Constitución y estándares internacionales.
La Comisión de Seguridad Integral aprobó el texto final del proyecto de Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, mismo que será sometido a votación en el Pleno de la Asamblea Nacional.
La Comisión de Gobiernos Autónomos recibió a líderes y representantes de las organizaciones de pueblos y nacionalidades indígenas de la parroquia Sevilla Don Bosco, en Morona Santiago, quienes solicitaron a la Legislatura observar el proceso de cantonización de esta jurisdicción que se encuentra a la espera de dictamen favorable por parte de la Corte Constitucional.
En la Comisión de Educación estuvieron gestores culturales y autoridades de varias instituciones, quienes expusieron sus observaciones y propuestas en torno al proyecto de reformas a la Ley para la Institucionalización del Festival de Loja.
La fiscalización no se detiene en la Asamblea Nacional
La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación recibió las comparecencias de Fausto Salinas, comandante general de Policía y Freddy Goyes, exdirector de Educación, quienes expusieron sus testimonios en torno a la muerte de María Belén Bernal. Además dieron su declaración la Secretaria de Derechos Humanos, Secretaria del Consejo Nacional para la Igualdad de Género; Francisco Zumárraga, exdirector de la Escuela Superior de la Policía, la Fiscal que investiga el caso y el experto Fernando Carrión. Además visitó la Escuela Superior de Policía..
Tras lectura del informe y la moción presentada por el presidente de la Comisión de Salud, Marcos Molina, esta mesa legislativa aprobó el informe sobre escasez de medicamentos, mismo que será remitido a la Presidencia de la Asamblea Nacional, mientras que la Comisión de Régimen Económico aprobó el segundo informe trimestral de seguimiento al proceso de valorización, desinversión y eventual del Banco del Pacífico.
La Comisión de Garantías Constitucionales conformó una subcomisión integrada por los legisladores Gruber Zambrano, Mario Ruiz, Paola Cabezas, Édgar Quezada y Sofía Sánchez, que se encargará de iniciar un proceso de fiscalización y control político frente al incremento de casos de femicidios y muertes violentas.
La Comisión del Derecho al Trabajo resolvió convocar a los miembros del Consejo de la Judicatura, a los ministros de Finanzas y de Trabajo, a fin de que expliquen las razones por las cuales no se cumple la homologación salarial de los Defensores Públicos desde el año 2016.
La Comisión de Justicia inició un proceso de investigación de la denuncia sobre presuntos vínculos de los hermanos William y Roberto Isaías con la Directora del Consejo de la Judicatura del Guayas y la aparente presión a tribunales de justicia. Escuchó la versión del Procurador y de los directivos del Consejo de la Judicatura. En otro orden, la mesa legislativa inició el estudio de ocho nuevos proyectos de ley.
Ante la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana comparecieron varias autoridades de Gobierno, a fin de analizar la petición para declarar el estado de emergencia de la red estatal vial de las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y toda la troncal amazónica y la construcción de la variante provisional San Luis – Reventador.
Los actores sociales participan en la construcción de las leyes
En el marco del tratamiento del proyecto de reformas al Decreto de Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, la Comisión de Desarrollo Económico escuchó los criterios del Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y del Gerente General de BIzwell Consulting.
La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió las observaciones del Director del Consultorio Jurídico de la Universidad Técnica Particular de Loja y de expertos sobre el proyecto de reformas a la Ley de Sanidad Agropecuaria. Sobre el proyecto de Código de Soberanía Alimentaria se pronunciaron representantes de gremios productivos. En Chimborazo inició el proceso de socialización del proyecto de Código de Soberanía Alimentaria y la recepción de observaciones para la identificación de los temas sustantivos que serán sometidos a consulta prelegislativa.
La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes junto a la ministra de Educación, María Brown, analizó varios temas sobre el presupuesto para el sector y la entrega de raciones alimenticias a niñas, niños y adolescentes.
En el marco de la construcción del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la Comisión de Biodiversidad recibió a varios actores del turismo en la región para recoger sus observaciones y sugerencias.
La seguridad es una prioridad en la Asamblea
Con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela; delegados de las diferentes funciones del Estado y de entidades públicas, la Comisión de Seguridad Integral instaló la Mesa Nacional para la Depuración, Reestructuración y Fortalecimiento Institucional. También hizo pública la hoja de ruta para la aprobación del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Fausto Cobo, director del Centro de Inteligencia Estratégica expuso sobre los hechos suscitados en los centros de privación de libertad. Además avanzó en el estudio del proyecto de Ley de Defensa del Espacio Aéreo Nacional, Vigilancia e Interceptación de Aeronaves, el Protocolo Complementario del Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves y el proyecto de Ley de Seguridad Privada. A la Comisión de Participación Ciudadana acudió la Viceministra de Finanzas, con la finalidad de presentar el informe de los recursos asignados al Ministerio del Interior para hacer frente a la inseguridad que vive el país, particularmente la ciudad de Guayaquil.
Proyectos con rostro social
La Comisión del Derecho a la Salud receptó nuevos aportes al proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes, que se analiza en el marco del primer debate. Miguel Ángel Jácome, presidente de la Fundación de Úlcera de Pie Diabético, planteó considerar a la diabetes como una enfermedad catastrófica.
La Comisión de Régimen Económico inició el estudio de la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley que asegura presupuestos incrementales en salud y educación, conforme lo establece la Constitución de la República.
En el marco de la aprobación del “Informe no vinculante de la Evaluación a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica”, la Comisión de Biodiversidad recibió la comparecencia de representantes de la Procuraduría General del Estado y del COMAGA, con el fin de aclarar el método para calcular la asignación de ingresos al Fondo de Desarrollo Amazónico.
PV