Ángel García, director de Innovación del Consejo de la Judicatura; y, Álvaro Ruales, gerente del Programa PESNOT, comparecieron ante la Comisión de Justicia para analizar la implementación de la Plataforma Electrónica Segura Notarial para el servicio notarial, que tendrá un costo de 14 millones de dólares.
García aseveró que la pandemia puso en evidencia la necesidad de tomar medidas para garantizar servicios eficientes y oportunos a la ciudadana, que estén acordes con la nueva era digital.
Explicó que el Consejo de la Judicatura decidió implementar el proyecto denominado Plataforma Electrónica Segura Notarial (PESNOT) de conformidad con lo que dispone la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial, que permitirá un adecuado control de la actuación notarial a través del servicio telemático.
Informó que con ello se busca asegurar servicios públicos de calidad, que generen confianza, seguridad, eficacia, eficiencia y cortesía, entre otros elementos, a la vez aseveró que el servicio telemático ha permitido mantener un registro de las actuaciones notariales en los distintos cantones del país.
De su lado, Álvaro Ruales expresó que avanzan en la transformación del servicio presencial a un servicio en línea en un entorno virtual a través de cualquier dispositivo electrónico. Agregó que se han planteado como objetivos la simplificación de los trámites y el ahorro de tiempos muertos en el sistema notarial y, con ello, mejorar el servicio tecnológico integral para la atención a la población a nivel nacional.
Explicó que el proyecto tiene cuatro años de plazo, con una inversión de 14 millones de dólares, que se financiará mediante autogestión del ejercicio notarial, al tiempo que recordó que la Secretaria de Planificación lo declaró prioridad nacional y el Consejo de la Judicatura lo calificó como emblemático.
Además indicó que entre los beneficios del sistema consta la integración de todos los servicios notariales en una sola plataforma, brindar seguridad en la documentación, preservar la información pública, contar con una información clara y precisa para los usuarios, transferencia de información de notario a notario, permanencia del archivo documental en el tiempo, formas ágiles de pago de los servicios notariales y un archivo centralizado.
El presidente de la comisión, Alejandro Jaramillo destacó la participación de expertos en derecho notarial, académicos, representantes de gremios y ciudadanía para analizar diversos aspectos tendientes a brindar a la ciudadanía servicios más eficientes.
Los legisladores miembros de la mesa legislativa expresaron sus inquietudes sobre la necesidad de garantizar seguridad en el sistema, para evitar la filtración de información y proteger la documentación y las bases de datos, así como el mantenimiento del servicio presencial.
PV