El informe no vinculante que tiene como objeto poner en conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional el porcentaje de ejecución del Presupuesto General del Estado durante el primer semestre del año en curso, con corte al 30 de junio, fue aprobado con 5 votos afirmativos, 3 abstenciones y 1 voto en contra.
Este informe considera la situación actual que atraviesa el país en un contexto macroeconómico, en el cual se nota una marcada debilidad, la cual muestra números que no han alcanzado el nivel del PIB del año 2019. La actividad económica en los años 2020 (-7,8%), 2021 (4,2%) y 2022 (2,8%), datan una caída acumulada del -0.8% del PIB.
A esto se suma el contexto internacional de alta inflación por la guerra de Rusia y Ucrania, la cual también afecta el entorno económico del Ecuador.
El resultado del informe ha arrojado que en los primeros seis meses del año, existe un déficit fiscal a nivel del Presupuesto General del Estado de USD 485,69 millones.
Y en cuanto al cumplimiento de la regla fiscal, que dispone que los gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes existe un déficit de USD -573,32 millones. Lo que no implica un incumplimiento de la regla, en virtud de la aplicación del decreto ejecutivo 170, que permite que excepcionalmente los gastos permanentes se financien con ingresos no permanentes cuando estos se destinan para los sectores de educación y salud.
Basados en estos números la Comisión de Régimen Económico sugiere al Pleno de la Asamblea Nacional recomendar al Presidente de la República que realice una valoración de su gabinete dado que la ejecución del Presupuesto General del Estado, en lo que se refiere al Plan Anual de Inversiones, del 17,1%, al 30 de junio de 2022, la cual en términos monetarios es tres veces menor a la de similar peróodo en año 2021.
También recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional disponer a la Comisión de Régimen Económico que fiscalice al Ministerio de Finanzas, en lo referente a la diferencia entre el valor devengado y pagado en el Sectorial del Tesoro Nacional, debido a que se reportan retrasos del orden de los USD 2.671,22 millones, lo que representa más del 95% de todos los retrasos de la ejecución presupuestaria.
FF/pv
Más fotografías: