Listo informe para segundo debate del proyecto de Ley del Derecho al Cuidado Humano

Miércoles, 02 de noviembre del 2022 - 17:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Listo informe para segundo debate del proyecto de Ley del Derecho al Cuidado Humano

La Comisión del Derecho al Trabajo aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano. Previamente, escuchó a los delegados de los ministerios de Trabajo, Inclusión Económica y Social, (Mies), Salud Pública, y Defensoría del Pueblo.

Jeny Hernández, subsecretaria de Discapacidad del MIES habló de la participación directa en los derechos de las familias adoptantes y sobre todo, a la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes. En lo referente a las licencias por maternidad y paternidad para las familias adoptivas.

También se refirió al trabajo realizado en temas de la licencia o el permiso al cuidado humano; licencia de maternidad remunerada; licencia de paternidad, salas de apoyo, rehabilitación, los objetivos del sistema nacional integrado del cuidado humano.

La delegada del Ministerio de Trabajo recalcó que la norma no solo ha implementado sistemas de garantías, sino que ha reconocido por primera vez en una normativa las tres realidades del cuidado: cuidar, ser cuidado y autocuidarse, beneficios que no solo garantizan y reconocen los diversos tipos de familias sino a todos los permisos de los trabajadores y servidores públicos que ejercen el derecho al trabajo. Se rige bajo enfoques claros de género, interculturales e intergeneracionales que permiten y ratifican que el reconocimiento de derechos sean progresivos.

Indicó que con esta propuesta se extiende el período de paternidad de 10 a 15 días; de padres y madres adoptivas de 10 a 30 días; y se reconocen todos los derechos como padres con relación de igualdad; además la corresponsabilidad paternal

En tanto, Yadira Morejón, de la Dirección Nacional de Alimentación Saludable en Nutrición, del Ministerio de Salud Publica, enfatizó en la importancia de la implementación de los lactarios o salas de lactancias dentro de las instituciones para que las madres cuenten con espacio seguro para la extracción de su leche durante la jornada laboral y consecuentemente para mejorar los indicadores de malnutrición infantil.

Javier Valecela, de la Defensoría del Pueblo, recordó la sentencia de la Corte Constitucional que estableció una explicación sobre la efectividad del derecho constitucional al cuidado, lo que tiene como antecedente 23 demandas de mujeres embarazadas que han sido violentadas en sus derechos.

En la ley existen beneficios para las madres y padres tanto biológicos como adoptivos; tiene enfoque de género, de interculturalidad; garantiza la estabilidad de las personas que se encuentran en estado de gestación, embarazo, puerperio, lactancia. La ley es productiva para el país en beneficio de las personas trabajadoras y que tienen capacidad de gestación, enfatizó.

Código de Trabajo

En una primera sesión, la comisión inició el tratamiento de una nueva propuesta de reformas al Código de Trabajo, por la cual se incluye una disposición para que sea causal para la terminación del contrato individual por caso fortuito o de fuerza mayor que imposibiliten el trabajo por los medios físicos habituales, así como por medios alternativos que permitan su ejecución, o por medios telemáticos.

La presidenta de la comisión, Rina Campain anunció la apertura de la fase de socialización a través de los diferentes medios de difusión de la Asamblea Nacional.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador