El proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública recibe respaldo en el Pleno

Domingo, 06 de noviembre del 2022 - 06:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública recibe respaldo  en el Pleno

El proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública retornó a la Comisión de Participación Ciudadana, con la finalidad de acoger las observaciones y criterios vertidos por los legisladores en el segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. La propuesta tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso a la información pública de manera justificada oportuna, completa y fidedigna para el ejercicio de los derechos ciudadanos. Determina que en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública se aplicarán, además de los principios previstos en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales, los siguientes: máxima publicidad, supremacía del interés público, buena fe, gratuidad, igualdad y no discriminación, celeridad, in dubio pro actione, accesibilidad e integridad, rendición de cuentas, participación ciudadana y transparencia.

Presidente de la Asamblea Nacional llamó a la unidad y la paz social en la reunión del Consejo de Seguridad

El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, participó en la reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), con el fin de proponer acciones para enfrentar la situación que vive el país y la creciente inseguridad que preocupa a los ecuatorianos. Como se recuerda, el Titular de la Función Legislativa solicitó el mes pasado al presidente de la República, Guillermo Lasso, convocar de manera urgente a una reunión del Cosepe, para coordinar acciones que, con la participación de todas las funciones del Estado, ayuden a superar la crisis de seguridad. Resaltó que en esta reunión coincidieron en la necesidad de llamar a la unidad y a la paz social, que es importante dotar de los recursos económicos necesarios a la Policía y en planes de inteligencia.

El proyecto que garantiza presupuestos incrementales para educación y salud se publicará en el Registro Oficial

El Pleno de la Asamblea Nacional ratificó los textos aprobados por el Parlamento del proyecto de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas que garantiza presupuestos incrementales para educación y salud. La propuesta establece una fórmula de cálculo que evite que los gobiernos de turno reduzcan los presupuestos para estos dos sectores. La reforma norma las preasignaciones creadas por la Constitución de tal forma que los incrementos del 0.5% del PIB se realicen en función del valor más alto entre el presupuesto inicial y el codificado, con lo cual se restringe la posibilidad de que los presupuestos para salud y educación disminuyan en el tiempo como sucedió entre los años 2018 y 2022.

El presidente Virgilio Saquicela recibió la proforma presupuestaria 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, entregó al presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, la proforma del Presupuesto General del Estado para el año 2023, para dar el tratamiento correspondiente, que alcanza los USD 31.503 millones. El Ministro subrayó que la inversión social para educación, salud, trabajo, vivienda y bienestar social es superior a los 15 mil millones de dólares, que representa el 48% del presupuesto. De su lado, Titular de la Legislatura espera que el documento contemple los recursos necesarios para mejorar el sistema de salud y pagar los salarios del personal médico, así como cubrir el aumento de la masa salarial del magisterio.

Asamblea exhorta al Ejecutivo cumpla la construcción de la carretera Ambato - Guaranda - Babahoyo

El Pleno de la Asamblea Nacional exhortó al Presidente de la República cumpla su ofrecimiento a la provincia de Bolívar, en el sentido de construir la carretera de cuatro carriles Ambato-Guaranda-Babahoyo, pues se trata de una vía estratégica que une la sierra con la costa. También decidió remitir a la Presidencia de la República las resoluciones de la Asamblea Ciudadana del Pueblo Bolivarense. Así mismo, requiere del Ministerio de Obras Públicas el cronograma señalado el 7 de junio de 2022, por el ministro en funciones, detallando con certeza si en el Plan Vial 2021 del Gobierno Nacional está incluida la construcción de este proyecto vial.

Las comisiones tienen listos varios informes para conocimiento del Pleno

El informe no vinculante sobre la ejecución del presupuesto en el primer semestre de este año fue aprobado por la Comisión de Régimen Económico, que tiene como objeto poner en conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional el porcentaje de ejecución presupuestaria durante el primer semestre de este año. También aprobó el informe que recomienda que las máximas autoridades de Flopec realicen un análisis periódico de evaluación de los ingresos y demás condiciones de todos los acuerdos comerciales vigentes.

La Comisión del Derecho al Trabajo aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano. Previamente, escuchó a los delegados de los ministerios de Trabajo, Inclusión Económica y Social, (Mies), Salud y Defensoría del Pueblo. El Movimiento Nacional de Pensionistas y representantes del Issfa expusieron sus pronunciamientos respecto del proyecto de Ley de Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

La Comisión de Educación aprobó el informe para primer debate del proyecto de reforma a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y mecanismos para asegurar la eficiencia en la distribución y uso de recursos públicos. También avanzó en la preparación de los informes de diversos proyectos de interés para el sector educativo y cultural.

El juicio político al CPCCS, la muerte de María Belén Bernal y la inseguridad marcaron la agenda de fiscalización

El presidente de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, Ramiro Narváez expresó su preocupación de porqué el Gobierno no ha remitido ni ha proporcionado información en torno al Plan de Seguridad Ciudadana. Los Gobernadores y otros funcionarios no acudieron al llamado de la mesa legislativa para analizar las acciones para enfrentar la seguridad en cada una de las provincias.

La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación en el caso Bernal aprobó el informe de la investigación sobre la desaparición y posterior muerte de María Belén Bernal, en el que recomienda enjuiciar políticamente a los secretarios de Seguridad y de Derechos Humanos, así como al exministro del Interior, Patricio Carrillo.

La Comisión de Fiscalización resolvió solicitar una prórroga de cinco días para la aprobación y entrega del informe sobre la sustanciación de las solicitudes de juicio político en contra de los siete consejeros del Consejo de Participación Ciudadana, por incumplimiento de funciones asignadas en la Constitución y la ley.

La Comisión de Relaciones Internacionales recibió la comparecencia de Roberto Castillo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, quien detalló las razones por las que no se encuentra realizando el censo poblacional para ecuatorianos residentes en el exterior.

La participación enriquece el debate de los proyectos de ley

En el marco del tratamiento del proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Equidad Territorial a través de la Redistribución de las Asignaciones por Venta de Energía Eléctrica, Modificatoria al Decreto Ley No. 047, la Comisión de Gobiernos Autónomos recibió observaciones de representantes de los gremios de los Municipios, Consejos Provinciales, juntas parroquiales rurales, Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y del Ministerio de Finanzas.

Representantes del Ministerio de Salud; Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas; Secretaría de Derechos Humanos; y, Defensoría del Pueblo acudieron a la Comisión de Justicia, con el fin de analizar el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, Código de la Función Judicial y otras leyes, para implementar el modelo de justicia terapéutica. Además junto al Subcontalor analizó el proyecto Ley de la Contraloría del Estado.

La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió nuevas observaciones al proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Sector Cafetalero, el cual busca que la política pública en esta materia tenga parámetros claros, definidos y acordes con la realidad de los productores.

Comisiones trabajan en proyectos sobre desarrollo económico, protección de derechos y voluntariado

La Comisión de Desarrollo Económico avocó conocimiento de tres nuevos proyectos de ley, previamente calificados por el Consejo de Administración Legislativa, que abordan temas de defensa del consumidor, herramientas electrónicas y seguridad vial. En otro orden, decidió considerar la sentencia de la Corte Constitucional en el tratamiento de los proyectos que pretenden reformar y derogar el Decreto Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19.

La Comisión de la Niñez continuó la aprobación del Libro II del proyecto Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), en el tema referente a la fase judicial y seguimiento posadoptivo.

La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana, junto a directivos del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos intensificó el estudio del proyecto de Ley para la Acción Social y Voluntariado en el Ecuador, normativa que está basada en un modelo que contempla la gratuidad, la libertad y el bien común donde la visión comunitaria se sobrepone al interés personal.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador