Promover un pacto político entre las diversas bancadas legislativas, para garantizar equidad a todos los partidos y movimientos en los órganos de representación popular propuso el experto Andrés Campaña, ante la Comisión de Justicia, en el marco del análisis del proyecto de reformas a la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
Campaña aseveró que el Código de la Democracia necesita una reforma de carácter estructural para mejorar el sistema electoral, que es uno de los tres ejes fundamentales del sistema político del país. Explicó que de acuerdo con tratadistas y politólogos el sistema electoral contiene reglas que regulan las elecciones y buscan convertir la expresión ciudadana en cargos públicos de representación popular.
Así mismo, sostuvo que los componentes del sistema electoral pueden servir para mejorar o dañar la representación y, por lo tanto, la calidad de la democracia, de allí la importancia de estudiar reformas al Código de la Democracia, no para la coyuntura, sino para el futuro del Ecuador.
Tras señalar que la Constitución prevé el sistema de representación proporcional, explicó que este se basa en las circunscripciones electorales, que constituyen una figura novedosa, y el método de adjudicación o asignación de escaños, que tienen efecto muy fuerte sobre la proporcionalidad o no de sistema.
Comentó que el método Webster, que está vigente, busca dividir la votación de un partido y asignar los puestos de representación popular. No obstante, advirtió que esta fórmula más las circunscripciones electorales han tenido como resultado una sobrerrepresentación de las fuerzas políticas mayoritarias.
Por ello, Andrés Campaña insistió en promover un pacto político para crear una normativa que se proyecte al futuro y garantice equidad para todas las fuerzas políticas, independientemente que esté o no en el gobierno.
De su lado, Carlos Aguinaga, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, expresó que no hay regulaciones precisas sobre los procesos electorales internos en el Código de la Democracia. Hay que diferenciar qué es elección primaria y qué es un proceso electoral interno, sostuvo.
Así mismo, el ex funcionario sugirió regular adecuadamente a los deudores del Estado para mejorar la calidad de los candidatos, a la vez que planteó que en la normativa legal se incluya el tema del nepotismo.
Al finalizar, el presidente de la comisión, Alejandro Jaramillo agradeció a los comparecientes por sus observaciones y propuestas, a la vez solicitó que remitan por escrito las observaciones para ser evaluadas de momento de elaborar el informe.
PV
Más fotografías: