La Comisión de Justicia, en el marco del análisis del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal para Tipificar el Anatocismo como Figura Penal y para Combatir el Delito de Usura, recibió a autoridades de las Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria, así como a un especialista bursátil.
Los representantes de las Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria mostraron posturas muy similares en cuanto a las observaciones que las instituciones de control tienen sobre estos dos proyectos de ley.
Aseguraron por un lado que la Constitución no contempla la posibilidad de que un ente de control como las superintendencias pueda supervisar actividades financieras a personas naturales. Y si se pudiese asignar esta responsabilidad a algún organismo de control implicaría una serie de obligaciones que las personas naturales difícilmente podrían cumplir.
Consideraron, además, que las personas jurídicas no financieras y personas naturales que realicen ventas a plazos u operaciones de crédito, aunque su giro de negocio no sea financiero, tienen que estar controladas para evitar la captación de dinero que suponga un riesgo de lavado de activos.
Por otra parte, en cuanto al anatocismo explicaron que los casos en los que se cobra interés sobre interés, se analizan de manera particular a partir de una denuncia, que no se puede generalizar si las instituciones financieras incurren en esta figura, porque cada caso es distinto.
Patricio Santos, abogado experto en Derecho Bursátil y Financiero, en su intervención, aclaró que no se debe confundir al anatocismo, que es el cobro de un interés que se capitaliza y genera otro interés sobre este nuevo capital, con los recargos por mora que si están contemplados en los contratos de préstamos.
En referencia al proyecto para combatir la usura coincidió que no solo deben estar contempladas las entidades financieras y casas comerciales, sino también personas naturales que dan créditos y podrían incurrir en este acto ilícito.
FF/pv