La Comisión de Régimen Económico revisó con los titulares de la Secretaría de Planificación, de los Ministerios de Defensa, del Interior, Salud y de Obras Públicas los rubros establecidos en la Proforma del Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal 2023, a fin de estructurar el informe correspondiente que será conocido en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Jairon Merchán, secretario de Planificación, señaló que en la construcción de la proforma 2023 tomaron en cuenta criterios sociales, económicos, seguridad integral, transición ecológica e institucionales para la priorización de la inversión pública.
Reiteró que priorizaron recursos para universidades y escuelas politécnicas, para la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, Consejo de Gobierno de Galápagos. También detalló las asignaciones para el sector social, económico, seguridad, transición ecológica y lo institucional.
Manolo Hernández, viceministro de Defensa Nacional, indicó que el gasto corriente para esta cartera de Estado en el 2022 fue de 1.361 millones de dólares y la inversión fue de 116.22 millones, mientras que en la proforma 2023 se asignaron a gasto corriente 1.359 dólares y para inversión 207.23 millones de dólares.
Por su parte, Juan Redrobán, coordinador de Planificación del Ministerio del Interior, informó que para el 2023 se asignaron en gasto corriente 35.55 millones de dólares que serán invertidos en siete proyectos orientados al equipamiento básico para los servidores policiales por 8.6 millones de dólares; dotación de equipos tecnológicos y logísticos para el sistema de seguridad penitenciario y escuadrón de drones de la Policía Nacional por 522.460 dólares; adquisición de equipamiento especializado para los servicios de policía de frontera y tránsito por 1.123.605 dólares.
Así mismo, se establecen rubros para la adquisición de vehículos para apoyo a la gestión operativa de la Policía Nacional por 4.941.780 dólares; implementación de la plataforma tecnológica para los subsistemas preventivo, investigativo e inteligencia de la Policía Nacional 4.523.134 dólares; renovación de vehículos terrestres como apoyo logístico al eje preventivo investigativo 7.774.527 dólares; y, desconcentración de los servicios UPC por 12.436.725 dólares.
La legisladora Blanca Sacancela señaló que en los ejes no se toma en cuenta la capacitación para el personal de la Policía Nacional, aspecto importante para enfrentar los problemas que enfrenta el país.
José Ruales, ministro de Salud, señaló que a la Cartera de Estado en gasto corriente se le asignó 3.316 millones de dólares y para inversión 254.34 millones, con un total de 3.570.42 millones de dólares, es decir tiene un incremento de 426,55 millones de dólares con respecto a este año.
Enfatizó que para la desnutrición crónica infantil se ha asignado 119,79 millones de dólares. Habló de los programas para atención en salud mental, atención a la población del sector rural, el impulso del proyecto modelo de atención adecuada para nacionalidades indígenas sobre todo de la Sierra y Amazonía.
Mientras Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, indicó que a esta cartera se le asignó en gasto corriente de 41.152.720 dólares y en inversión 288.679.802 dólares para ejecutar 23 proyectos, de los cuales, 12 son nuevos con una inversión de 53.196.261 dólares; 10 proyectos en ejecución por 158.626.329 dólares; y, para el Comité de la Reconstrucción 76.857.211 dólares.
Al finalizar la sesión, la legisladora Mireya Pazmiño, presidenta de la mesa legislativa, advirtió que en la proforma 2023 enviada por el Ministerio de Finanzas se evidencian recortes presupuestarios para obra pública, lo que demuestra inconsistencia de datos.
JLVN/pv