Asamblea demanda del Ejecutivo acciones para declarar a la Isla La Tolita como Patrimonio Cultural

Jueves, 01 de diciembre del 2022 - 17:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea demanda del Ejecutivo acciones para declarar a la Isla La Tolita como Patrimonio Cultural

El Pleno de la Asamblea, con 107 votos, resolvió requerir del Ministerio de Cultura que, en cumplimiento de sus funciones y la ley, declare a la Isla La Tolita Pampa de Oro, del cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, Patrimonio Cultural Nacional Tangible e Intangible del Ecuador.

También demandó del Presidente de la República que declare en estado de emergencia a dicha Isla y a toda la red de montículos, tolas y vestigios arqueológicos que aún se encuentran en el lugar y sitios aledaños pertenecientes a la cultura La Tolita – Tumaco y otras. Para este cumplimiento la Policía o las Fuerzas Armadas deberán brindar protección y seguridad, de manera inmediata.

Además le solicita que disponga a los ministerios de Cultura, Educación y de Relaciones Exteriores que promuevan las gestiones necesarias para que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) le declare patrimonio cultural tangible e intangible de la humanidad, de conformidad con lo establecido en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, celebrada en París en 1972.

En la resolución además exhorta al alcalde del cantón Eloy Alfaro que disponga la promulgación de ordenanzas, y que realicen coordinaciones nacionales e internacionales que le permitan establecer medidas eficaces y lograr recursos económicos y técnicos necesarios para invertir en la protección dicho patrimonio.

El asambleísta Lenin Lara, ponente de la resolución, enfatizó que La Tolita Pampa de Oro es la cultura donde florecieron las bellas artes y que se encuentra en abandono. Pidió revalorizar y fabricar el pasado heroico de una nación. “Poco o nada se ha hecho con el legado de este sector y muestra de ello es esta Isla que se encuentra en abandono y sus habitantes sobreviven sobre un tesoro que a medida de los años va desapareciendo”, enfatizó.

Advirtió que su población, de aproximadamente 600 personas, exige atención y reconocimiento por parte del Estado.

Aporte cultural de La Tolita

Previamente, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, dio la bienvenida a los representantes de La Tolita, quienes desde las barras altas del hemiciclo parlamentario presenciaron la aprobación de la resolución. Sus principales representantes hicieron una remembranza y destacaron el aporte cultural.

El alcalde del cantón Eloy Alfaro, José Rosero subrayó que esta Isla entregó el sol de oro que ahora es el símbolo del Banco Central del Ecuador y es una invaluable zona arqueológica en la que se asentó una de las culturas precolombinas más antiguas del Ecuador, ubicada en el norte de la provincia de Esmeraldas, cerca de la frontera con Colombia, por lo que es necesario que se construya aquí el museo, en donde existen 42 tolas sin explotar.

La socióloga Mary Quiñónez, directora de la Unidad Técnica de Política Pública del cantón Eloy Alfaro, insistió en la necesidad de proteger el patrimonio del país. “La Tolita Pampa de Oro es uno de los tesoros arqueológicos más importantes del Ecuador, en donde permanecen vivos grandes vestigios”, recalcó.

Luis Quiñónez, de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, tras exhortar a la recuperación de las piezas arqueológicas, insistió en la importancia de declarar patrimonio cultural intangible a este lugar. Por su parte, Julio Hurtado Salazar, antropólogo e historiador del cantón Eloy Alfaro, habló de la importancia histórica, científica y turística de la isla. “Su nombre es por la cantidad de montículos artificiales llamados “Tola” y Pampa de Oro porque fue un taller, mismo que ha alarmado al mundo científico porque fueron las primeras sociedades en el mundo que trabajaron el platino”, resaltó.

Eberman Rodríguez, de la Federación Afro Palenque, denunció que existe un problema de calamidad humanitaria en los pueblos afrodescendientes. Recordó que son 1.800 familias que viven abandonadas por estar en la frontera norte, por lo que solicitó la intervención urgente del Gobierno debido a las dificultades que poseen en el cultivo del coco.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador