Proyecto de Ley para la Transformación Digital y Audiovisual listo para el segundo debate en el Pleno
Con 8 votos afirmativos y 1 abstención, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley para la Transformación Digital y del Sector Audiovisual, calificada por el Ejecutivo como urgente en materia económica.
Luego del primer debate y de la sistematización de las observaciones recibidas, la propuesta está conformada por 86 artículos, 3 disposiciones generales y 8 disposiciones transitorias que pretenden promover la creación de oportunidades mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global.
Respecto a la transformación digital, la norma determina que el Ministerio de Telecomunicaciones será el encargado de transversalizar la adopción de tecnologías digitales para la administración,procesos y servicios públicos y privados, observando la ciberseguridad y transparencia de datos; prevé la implementación de un sandbox regulatorio de prueba de soluciones tecnológicas; regula la importación de tecnología nueva, evitando que el país se convierta en destino de desechos tecnológicos; y, establece que los diferentes organismos de la administración pública, así como el sector privado, implementarán y aceptarán el uso de la firma electrónica.
Sobre la educación para la transformación digital, determina que las instituciones públicas y privadas deberán implementar planes y programas accesibles y gratuitos de formación tecnológica; que las escuelas, colegios y universidades oferten programas o materias que, por su naturaleza, puedan ser cursadas de manera virtual; y, las instituciones de educación superior deberán contar con un mínimo de 5% de profesores que ejerzan labores académicas en modalidad virtual.
En cuanto a las actividades audiovisuales, establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual; crea el certificado de inversión audiovisual (CINA) a favor de productoras nacionales y extranjeras hasta por el 37% de los costos y gastos que incurran en el Ecuador en servicios audiovisuales y logísticos; fija un régimen especial de exoneración tributaria para la importación de bienes de capital para producciones; del Impuesto a la Salida de Divisas a los pagos en el exterior por productos, salarios o viáticos para esta actividad; del Impuesto a la Renta en pagos al exterior por la prestación de servicios en la producción audiovisual; y, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales avalados por el Servicio de Rentas Internas.
El proyecto reforma las Leyes de Telecomunicaciones, Educación Intercultural, de Educación Superior, Código de Comercio, Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos; Ley Notarial, Código Orgánico General de Procesos; Ley de Registro; y, Ley de Compañías.
Uno de los temas más debatidos en la Comisión fue la exoneración del Impuesto a la Renta por diez años a las nuevas inversiones, enfocadas en generación de energías renovables no convencionales e industrialización del gas natural, mismo que luego de un análisis exhaustivo fue eliminado del proyecto por no observar el principio de unidad de materia.
Previo a la votación, la mesa legislativa escuchó a Rubén Espín, ministro de Energía y Minas, quien señaló que la propuesta de exoneración tributaria para inversiones productivas de energía renovable va en función del requerimiento de energía adicional, que necesitará el país para implementar infraestructura tecnológica. “Hay que estimular la capacidad nacional para que pueda desarrollarse a través de estos incentivos” agregó.
Finalmente, Vianna Maino, ministra Telecomunicaciones, presentó observaciones respecto de la educacióndigital y la ciberseguridad que fueron acogidas en el texto. Fernando Alvear, director general del Registro Civil, destacó que la norma es una oportunidad para que el país esté a la par de normas internacionales.
BG/pv