Nos resulta sorprendente que la iniciativa legislativa la que tiene que plantear una reforma que permita hacerse para garantizar los presupuestos incrementales en salud y educación debido a que el gobierno central de manera más cómoda e interesada ha interpretado a su antojo un mandato constitucional claro y que a continuación voy a citar la disposición transitoria décima octava, el estado asignará de forma progresiva recursos públicos del presupuesto general del estado para la educación inicial básica y el bachillerato con incrementos anuales de al menos el 0.5 por ciento del producto interno bruto hasta alcanzar un mínimo del 6% del producto interno bruto queda claro que el espíritu constituyente llama a la acción de garantizar las asignaciones, para igualar los mejores estándares internacionales de estos sectores de interés nacional y sobre todo de los 17 millones de ecuatorianos en el tema de carácter social es imperativo para el cual hemos sido elegidos asambleístas, sin embargo el ministerio de economía y finanzas del actual gobierno permanentemente realiza creativas interpretaciones de la constitución orientadas a desconocer los principios constitucionales dados en la constitución de Montecristi del 2008.
Siga nuestra intervencion completa en el siguient enlace: https://n9.cl/b29wr
#PorMiProvinciaPorMiPaís.
Nací en una familia tradicional mantense con padres amorosos que me enseñaron el valor del respeto y la responsabilidad. Como joven manabita he sido partícipe durante las últimas dos décadas de las luchas sociales por la participación femenina en los espacios políticos y administrativos reservados en el pasado solo para los hombres.
Como mujer profesional, he participado como servidora pública en los procesos de planificación del desarrollo de Manabí, tanto en la Subsecretaría Zonal 4 de SENPLADES, como en la Dirección de Planificación de la Provincia de Manabí. En mi paso por la función pública mi interés ha sido contribuir a la institucionalización del ejecutivo desconcentrado y la implementación de distritos pilotos de servicios sociales como salud y educación.
En el año 2017 tuve la oportunidad de servir a mi país como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y liderar a nivel nacional el proceso de reconstrucción de vivienda post-terremoto, aportando con perspectivas locales a fortalecer las políticas nacionales de habitabilidad y desarrollo urbano.
En el 2021 fui elegida asambleísta provincial de Manabí para la legislatura 2021-2025, gracias al contundente respaldo de mis conciudadanos. En esta oportunidad histórica, mis prioridades legislativas se enmarcan en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, y desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, he contribuido a la construcción de la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el ámbito de la fiscalización Katiuska he impulsado el control político sobre servicios públicos especialmente de salud, educación e inclusión social, investigando de manera específica la hoja de ruta para el equipamiento de hospitales en Manabí y la exclusión de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.