Sesión - 791 Ley Gestión de Riesgos

Lunes, 19 de diciembre del 2022 - 10:18 Imprimir

La gestión de riesgos es un tema especialmente sensible para mí como manabita y mantense porque cuando hablamos de riesgos no hablamos solamente de los riesgos naturales, nosotros hemos tenido que confrontar riesgos antrópicos en la ciudad de Manta en pleno centro con fiestas del Comercio en el año 2001 la caída de un avión de carga perdimos, amigos vecinos y confrontamos nuevamente el 16 de abril del 2016 un desastre natural un desastre de 7.8 grados, no vistos para nosotros desde el año 1998 que tuvimos también el terremoto en Bahía de Caraques y podemos seguir así que en el año 97 tuvimos fenómenos del niño y el deslizamiento de la Josefina algo que no se olvida en el año 93 que afectó más de 75 mil personas y sobrepasó montos de más de 500 millones de dólares cada uno de los desastres que se citan tienen pérdidas humanas y reversibles que marcan a cada familia ecuatoriana y en esto nos conlleva mirar que un ejemplo de aquello es que en el año de 1997 las inundaciones por el fenómeno del niño llegaron a representar casi el 15% del producto interno bruto del Ecuador, todo estos episodios han demostrado que hay que fortalecer El Sistema Nacional  de Gestión de Riesgo que se establece en la Constitución 2008 como habían citado otros colegas Asambleístas y que se habla de la preparación de la prevención y la resiliencia pero para todos los que vivimos como ciudadanos y que no están a veces, en la parte técnica es el antes el durante y el después pero no lo decimos de teoría aquí comparto hoy día a la Asamblea Nacional con algunos compañeros que tuvimos que confrontar efectivamente en mi caso el tema de los daños que se causaron en el terremoto de bahía y en el caso del terremoto del 2016, también me tocó confrontar todos los temas para infraestructura y vivienda, y que  comparto con la ponencia de un compañero que dice, no es lo mismo vivir que estar sentado en el escritorio porque eso no sucedió a quienes estuvimos ahí, comparto también con mi compañera asambleísta de bloque UNES cuando hay que decidir parece que cuando están los organismos de control creen que estamos en espera de tomar decisiones que dependen miles de familias en ese momento, nosotros tuvimos la pérdida de los principales centros urbanos de nuestra provincia así como los hermanos de la provincia de Esmeraldas y otras provincias.

Sigue nuestra intervencion completa en el siguient enlace: https://n9.cl/7b3vk

#PorMiProvinciaPorMiPaís.

Katiuska Miranda Giler
Asambleísta por Manabí Revolución Ciudadana

Nací en una familia tradicional mantense con padres amorosos que me enseñaron el valor del respeto y la responsabilidad. Como joven manabita he sido partícipe durante las últimas dos décadas de las luchas sociales por la participación femenina en los espacios políticos y administrativos reservados en el pasado solo para los hombres. 
Como mujer profesional, he participado como servidora pública en los procesos de planificación del desarrollo de Manabí, tanto en la Subsecretaría Zonal 4 de SENPLADES, como en la Dirección de Planificación de la Provincia de Manabí. En mi paso por la función pública mi interés ha sido contribuir a la institucionalización del ejecutivo desconcentrado y la implementación de distritos pilotos de servicios sociales como salud y educación. 
En el año 2017 tuve la oportunidad de servir a mi país como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y liderar a nivel nacional el proceso de reconstrucción de vivienda post-terremoto, aportando con perspectivas locales a fortalecer las políticas nacionales de habitabilidad y desarrollo urbano.
En el 2021 fui elegida asambleísta provincial de Manabí para la legislatura 2021-2025, gracias al contundente respaldo de mis conciudadanos. En esta oportunidad histórica,  mis prioridades legislativas se enmarcan en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, y desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, he contribuido a la construcción de la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el ámbito de la fiscalización Katiuska he impulsado el control político sobre servicios públicos especialmente de salud, educación e inclusión social, investigando de manera específica la hoja de ruta para el equipamiento de hospitales en Manabí y la exclusión de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

Facebook - Katiuska Miranda Giler Facebook - Katiuska Miranda Giler Instagram  -

E-mail - Katiuska Miranda Giler

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador