En el primer semestre del 2023, la Comisión del Derecho a la Salud tiene previsto procesar cinco leyes. En enero y marzo aprobaría los informes para segundo debate de los proyectos de reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes; y, de Ley de Deporte, la Educación Física y la Recreación, respectivamente.
En tanto, los proyectos de Ley de Salud Mental, y de Salud Menstrual se encuentran listos para ser resueltos por el Pleno de la Asamblea, en primera y segunda instancia, en su orden. Mientras, en febrero y marzo aprobaría los informes para primer debate de los proyectos de Ley para Prevenir y Erradicar la Malnutrición Infantil; y, de Enfermedades Catastróficas, Raras y Huérfanas.
Diabetes
Las reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes, fueron presentadas por Marcos Molina, presidente de la Comisión. La norma busca priorizar la atención y control de la diabetes; desarrollar e implementar planes y estrategias nacionales para reducir el impacto de esta enfermedad; concienciar respecto de la importancia de una alimentación adecuada e incentivar políticas públicas que promuevan el desarrollo de actividades deportivas y la lucha contra el sedentarismo.
Deporte
La comisión unificó cinco proyectos de ley en materia de deporte. Los iniciativas fueron presentadas por el exasambleísta Henry Moreno y por los legisladores Guadalupe Llori, Marcos Molina, Eitel Zambrano, Esteban Torres, Juan Fernando Flores, Paola Cabezas, Rafael Lucero y Alejandro Jaramillo.
Trabajo del 2022
Desde mayo y septiembre del 2022 se encuentran en vigencia las leyes para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre de las personas en situación de vulnerabilidad alimentaria; y de Carrera Sanitaria, respectivamente, que fueron trabajadas por la Comisión de Salud.
Fiscalización
Durante el 2022, la Comisión mantuvo 67 sesiones en las cuales, además de su trabajo legislativo, ejerció acciones de fiscalización y control político, para investigar sobre la actuación de los servidores públicos en la escasez de los medicamentos necesarios para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, así como la situación de la atención hospitalaria y el abastecimiento del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos en el Sistema Nacional de Salud.
También, sobre el agua potable en Machala y Guayaquil; los centros clandestinos de rehabilitación en drogas; abastecimiento de medicamentos, presupuesto y personal de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); presunta corrupción en el sistema de salud; deuda a proveedores del IESS-MSP; situación de los hospitales de Pedernales, Bahía de Caráquez y Ambato; inclusión de medicamento, dispositivos e insumos en el catálogo electrónico; y violencia deportiva.
RSA/eg