vamos a decir y vamos a poner el énfasis necesario que esta ley la lotail la ley de transparencia de la información pública acceso a la información pública no había sido modificada efectivamente desde el año 2004 Y ante la construcción fundamentada y esa necesidad por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que el actuar de un estado debe encontrarse Regido por los principios de transparencia y publicidad en la gestión pública lo que hace posible que las personas que se encuentren Bajo su jurisdicción ejerzan ese control democrático en todas las gestiones estatales y de esta forma puedan también cuestionar indagar y considerar que se esté dando un adecuado cumplimiento a todo lo que tiene que ver con las funciones públicas y en los siete capítulos que se han tratado tenemos que hacer un especial énfasis en la consideración de las condiciones de nuestro país en lo que son las definiciones de la información pública reservada y confidencial en esa generalidad es que parecieran muy amplias.
También tenemos que definir que la actualización va de acuerdo a los nuevos paradigmas del Siglo 21 pero lo que se va a referir a los datos personales también debemos orientar a la protección de los datos personales de nuestros ciudadanos que están siendo vulnerados también por las ventas de la información que se encuentra depositada en algunas de las entidades, también tenemos los datos abiertos que es promover la disponibilidad de la información pero que sea para los estudios y las investigaciones del caso sin comprometer la identidad de los ciudadanos de ahí encontramos que los principios deberán ser de publicidad de interés público, pero sobre todo también de buena fe de gratuidad a pesar de que la institucionalidad en el país cuando va a la persona a solicitar tiene que cubrir el costo y la certificación de la misma sino ahí fuera información de carácter digital La accesibilidad que no es entregada y la celeridad en la misma en que se determinan los días en el capítulo 2 de los derechos garantías y sujetos obligados el derecho es al acceso de la información pública pero que no olvidemos también que hay una custodia de información y quien tiene la responsabilidad de la misma en función a lo que sucede en nuestro país los sujetos obligados serán todos los sectores públicos organismos no gubernamentales corporaciones personas naturales y jurídicas.
Sigue la intervención completa en el siguiente enlace:https://n9.cl/m6b8m7
#PorMiProvinciaPorMiPaís
Nací en una familia tradicional mantense con padres amorosos que me enseñaron el valor del respeto y la responsabilidad. Como joven manabita he sido partícipe durante las últimas dos décadas de las luchas sociales por la participación femenina en los espacios políticos y administrativos reservados en el pasado solo para los hombres.
Como mujer profesional, he participado como servidora pública en los procesos de planificación del desarrollo de Manabí, tanto en la Subsecretaría Zonal 4 de SENPLADES, como en la Dirección de Planificación de la Provincia de Manabí. En mi paso por la función pública mi interés ha sido contribuir a la institucionalización del ejecutivo desconcentrado y la implementación de distritos pilotos de servicios sociales como salud y educación.
En el año 2017 tuve la oportunidad de servir a mi país como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y liderar a nivel nacional el proceso de reconstrucción de vivienda post-terremoto, aportando con perspectivas locales a fortalecer las políticas nacionales de habitabilidad y desarrollo urbano.
En el 2021 fui elegida asambleísta provincial de Manabí para la legislatura 2021-2025, gracias al contundente respaldo de mis conciudadanos. En esta oportunidad histórica, mis prioridades legislativas se enmarcan en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, y desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, he contribuido a la construcción de la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el ámbito de la fiscalización Katiuska he impulsado el control político sobre servicios públicos especialmente de salud, educación e inclusión social, investigando de manera específica la hoja de ruta para el equipamiento de hospitales en Manabí y la exclusión de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.