La Comisión de Educación inició el trabajo en el año 2023 con el estudio del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y otros cuerpos normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores.
Dina Farinango, parlamentaria proponente de la reforma al Código Ingenios, manifestó que el proyecto está orientado a defender a los pequeños productores de flores, conseguir que tengan una rentabilidad en la producción y comercialización del producto.
Destacó que la flor es el quinto producto de exportación para beneficio económico del país, por lo que plantea un conjunto de normas que garanticen equidad económica y evitar que las ganancias solo vayan a los empresarios.
Solicitó el apoyo de los legisladores a esta propuesta normativa, a fin de proteger a los productores, generar recursos para el país y, de esta manera, apoyar la reactivación económica.
De inmediato, los parlamentarios evaluaron el trabajo desarrollado por la comisión el año pasado, que tramitó 13 proyectos de ley, uno de ellos tiene plena vigencia desde su publicación en el Registro Oficial, mismo que tiene que ver con el restablecimiento del presupuesto para educación, en cumplimiento del mandato constitucional.
Además, se tramitó en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y las reformas a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas Suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y Mecanismos para Asegurar la Eficiencia en la Distribución y Uso de Recursos Públicos en el Sistema de Educación Superior.
También se mencionó la aprobación del informe para segundo debate del proyecto unificado de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, que se encuentra listo para que sea conocido en el Pleno del Legislativo.
En el ámbito del control político, la mesa legislativa investigó la problemática que enfrenta el sector educativo en cuanto a casos de abuso sexual, inseguridad en los planteles educativos, los procesos de selección para el ingreso a las universidades, entre otros temas.
Durante las 132 sesiones de la Comisión de Educación comparecieron 101 autoridades y exfuncionarios públicos, así como 237 ciudadanos y representantes de gremios y colectivos ciudadanos, permitiendo que la participación sea esencial en la construcción de las leyes, en los procesos de evaluación del cumplimiento de las normas aprobadas y en casos de fiscalización.
Finalmente, el presidente de la comisión, Manuel Medina ratificó el compromiso de continuar trabajando para construir leyes que beneficien a la educación del país.
SL/pv
Más fotográfias