En atención a la preocupación de varios comerciantes del Mercado Santa Clara, la Comisión de Gobiernos Autónomos iniciará un proceso de fiscalización a los proyectos de obras a realizarse en este espacio comercial, referentes a la reconstrucción, luego del incendio ocurrido en mayo de 2021, la reubicación y asignación de puestos; y, el cierre del centro de salud ubicado en el interior del predio.
Para el efecto, las autoridades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Coordinación Zonal 9 del Ministerio de Salud deberán remitir toda la información requerida por la mesa legislativa para garantizar que no se vulneren los derechos de los comerciantes, la comunidad y los usuarios del mercado. Los comisionados visitarán el sitio luego del análisis documental.
Previamente, la comisión escuchó a varias comerciantes del mercado Santa Clara, quienes solicitaron a las autoridades municipales que los puestos destinados a consumo de alimentos preparados se mantenga en la planta baja, porque representa un atractivo gastronómico.
También recibió a moradores del sector de Belisario Quevedo que piden que no desalojen el Centro de Salud, que funciona al interior del mercado para que la comunidad continúe recibiendo servicios de salud.
De su lado, la delegada de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, Erika Mora subrayó que en 2021 se aprobó un presupuesto de 450 mil dólares para realizar trabajos de impermeabilización, mantenimiento de puestos y cubierta; y, reubicación del patio de comidas del mercado. En mayo de ese año, a causa del incendio, se reajustó la planificación para intervenir las áreas afectadas, aumentando el presupuesto a 700 mil dólares.
Autoridades de la administración municipal de mercados de Quito indicaron que realizaron un amplio proceso de socialización con los comerciantes, ya que las obras fomentarán que todos los giros de negocio se beneficien de la reubicación del patio de comidas. Advirtieron que el espacio en el que actualmente funcionan los puestos de alimentos preparados no es el adecuado para los usuarios.
Finalmente, Ana Coronel, Directora Distrital 17D03 – Salud; y, Mauricio Valencia, Coordinador Zonal 9 – Salud, indicaron que el 19 de febrero de 2021 la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) negó el permiso de funcionamiento del centro de salud que opera en el mercado, porque no cuenta con infraestructura mínima necesaria para garantizar el derecho a recibir servicios de salud de calidad.
BG/pv