Representantes de organizaciones sociales expresan su apoyo al proyecto de Ley Agrobiodiversidad y piden que se evite el ingreso de los transgénicos

Jueves, 27 de septiembre del 2012 - 17:59 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con oportunidad del primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, el Pleno de la Asamblea recibió a seis representantes de organizaciones sociales, quienes expresaron su total apoyo a este cuerpo legal y pidieron que se norme el impedimento de ingreso de los transgénicos, considerando que generarán problemas para la salud y tenemos un país megadiverso con productos de calidad que permitirán alcanzar el buen vivir de todos.

 

Roberto Gortaire, de la provincia de Chimborazo y representante del COPISA, señaló que las bases de la agricultura, de hace 60 años, ya no son válidas, ni funcionales. Ese modelo agrario con monocultivos es insostenible, dijo al manifestar que lo único que se ha provocado es una crisis alimentaria con hambruna insostenible, erosión de suelos, la desaparición de la agricultura familiar, la utilización de variedad de plaguicidas y el olvido de cientos de variedades de semillas.

 

Hoy tenemos una alternativa con un modelo agroecológico que genera alimentos de calidad y gran variedad, lo cual mejora la salud y alimentación no solo de nuestros hijos, sino del país. Creemos en el trabajo digno y soberano de los agricultores, expresó al enfatizar “no queremos transgénicos, ni venenos en nuestras mesas, tenemos biodiversidad y debemos aprovecharla” y que apoya el proyecto de ley que está en análisis en el Pleno de la Asamblea.

Ítalo Morocho, del Colectivo Nacional Agroecológico, advirtió que las enfermedades están entrando por la boca, por lo que comemos, por tanto, esta propuesta legal tiene que sujetarse al mandato constitucional que establece una alimentación de calidad y libre de transgénicos.

Entre tanto, el floricultor y empresario, Fausto Falconí señaló que la única manera que pudo salir de la crisis económica fue gracias a la agroecología. Nuestra megadiversidad es la riqueza mayor que poseemos, a la vez que hizo un llamado para protegerla, impulsarla, cuidarla y evitar el ingreso de los transgénicos.

De su lado, Elizabeth Bravo, de Acción Ecológica, manifestó que los organismos genéticamente modificados (transgénicos) no son buenos para la salud de las personas por lo que solicitó a las autoridades competentes para que se garantice el libre flujo de semillas campesinas y se mantenga al Ecuador libre de productos transgénicos que contienen virus, bacterias, células cancerígenas.

En cambio, María del Carmen Estévez, representante del Colegio Vicente Mideros, de San Antonio de Ibarra indicó que los estudiantes de esta institución reciben una educación fundamentada en principios de cuidado de la naturaleza, con competencia científica, innovadora y comprometida con el desarrollo social, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de la población.

Explicó que este centro educativo lleva adelante el proyecto mullo que significa: fruto, comida, semilla sembrada, basado en una relación de respeto a la naturaleza, haciendo de la reforestación un estilo de vida; de la generación de cultivos, el plan del buen vivir, es decir, recuperar el rol de la sociedad qué producir, cómo y para quien con énfasis en la producción de alimentos que tienen que ir a la canasta básica, con variedad de semillas. El objetivo fundamental es “salvar la naturaleza” y para ello es importante la aprobación de este proyecto a favor de la vida y del mundo, subrayó.

Precisó que el entorno en que vivimos influye en el ser humano y en las generaciones venideras, pues la contaminación al agua, aire y suelo genera muchos problemas de salud y lo que hay que hacer es cuidar el medio ambiente que nos rodea; generar responsabilidad ambiental y en ello es una gestión compartida por todos los ciudadanos que habitamos en este planeta.

Hay que cuidar y proteger el agua, el aire y el suelo porque solo así contribuiremos para generar una alimentación saludable en beneficio de los ecuatorianos y el mundo en general, concluyó.


JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador