La Comisión de Garantías Constitucionales analizó los primeros 50 artículos del proyecto de Código para la Garantía de los Derechos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, que está orientado a garantizar la protección, respeto y promoción progresiva de los derechos colectivos.
En el debate, la legisladora Paola Cabezas señaló que el uso de idiomas no debe ser parte del Código, considerando que se trata de un tema vinculado a las Leyes de Educación Superior y de Educación Intercultural.
La asambleísta María Fernanda Astudillo sugirió que la plurinacionalidad se la establezca como el reconocimiento de la existencia de pueblos y nacionalidades que coexisten, conformando una gran comunidad política con igual participación, respecto de su libre determinación y demás derechos colectivos, su vínculo con la tierra, sus instituciones y formas de organización, su cosmovisión, cultura, lengua y prácticas que emanan de su derecho propio.
Fernando Cabascango, presidente de la mesa legislativa, dijo que algunos temas expuestos ya constan en la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros instrumentos internacionales. “Lo importante es aterrizarlos en política pública donde se establezca con claridad el rol del Gobierno Central y de los Gobiernos Descentralizados”, señaló.
De su lado, Mario Ruiz expresó la necesidad de agregar en el Código el derecho a la reparación integral; la no exigencia de requisitos para reconocer la personería jurídica de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
En esta ocasión, los comisionados expusieron sus criterios sobre temas relacionados con los sujetos de derechos, fines, principios, acción afirmativa, igualdad y no discriminación, plurinacionalidad, progresividad, pro-derechos colectivos, libre determinación, gobierno comunitario, identidad cultural, reparación integral, derecho al desarrollo con identidad, personalidad jurídica, derecho a la educación en su propio idioma y con pertinencia cultural, acceso a la educación superior, uso de los idiomas como elemento de la identidad, obligaciones del Estado, entre otros.
JLVN/pv