La Comisión del Derecho a la Salud realizó una nueva socialización del proyecto de Ley de Salud Mental, en el Auditorio Jorge Cachimuel, de la Universidad UTE, en la ciudad de Quito, previo a la construcción del informe para segundo debate. En este encuentro participaron médicos especialistas, académicos y organizaciones sociales.
El asambleísta Marcos Molina, presidente de la comisión expresó que la unidad de la Asamblea con la academia es muy importante, pues de esa manera se puede construir una ley que es ícono en nuestro país, de manera que se pueda tener una norma que proteja la salud mental, porque la salud no solamente es física.
Reiteró que uno de los objetivos es prevenir el suicidio que es un problema que no tiene edad ni estrato social. “Queremos generar opciones de prevención, con visión comunitaria, para evitar que este problema social siga creciendo”, afirmó.
Fernando Cornejo, médico psiquiatra; Alexis Noboa, representante del Ministerio de Salud; Rodrigo Vélez, desde la sociedad civil, conjuntamente con el público fueron quienes participaron en la socialización.
Los principales temas de discusión en esta jornada fueron la prevención de trastornos mentales, internamientos involuntarios, depresión, ansiedad e intentos de suicidio en niñas, niños y adolescentes.
La propuesta de ley que agrupa ocho iniciativas legislativas, tiene como objetivo establecer un marco legal de la salud mental que promueva, regule y garantice el pleno ejercicio de los derechos, bajo un modelo de promoción, prevención, atención, recuperación e inclusión que sea comunitaria e intercultural, sin discriminación, con respeto a su dignidad y en todos los ciclos de vida.
SL/pv