Cuidar a nuestros niños a nuestras niñas a nuestros padres madres a nuestros adultos mayores o personas con discapacidad no son solo un deber lo reza la constitución pero más que aquellos es lo más importante que nos amplían los objetivos trascendentales a la familia como el primer icono más importante de nuestra sociedad .
Los costos productivos recargados sobre todo en las mujeres más pobres debido a los cuidados que a las mujeres debemos realizar complican la integración laboral total de las mujeres a cualquier tipo de actividad y eso hace que la mujer sea primero madre hija y esposa pero sobre todo a exacerbado las desigualdades de clase social, las desigualdades de clase social y de género quiero solamente mostrar una de las cifras más importantes las mujeres sufren 1.15 más veces pobreza que los varones, esto nos configura y genera ese cuadro, ese escenario de violencia que se acrecenta en nuestra sociedad, promovido por un estado que cada momento recorta más el presupuesto para las políticas públicas, con un eslogan diciendo austeridad pero esa austeridad el pueblo habló claro este domingo cinco de febrero, y qué dijo no a un gobierno indolente y preocupado solamente de pagar a sus acreedores y no a quien no vemos la política pública en la esencia de la sociedad que es la familia.
Consideramos pertinentes cursar nuestros, aportes a la comisión especializada permanente del derecho de trabajo y la seguridad social que podamos tener una iniciativa legislativa coherente y al fin y a la par de lo que vivimos este momento y sobre todo en el artículo 14 que vamos a precisar que aunque los padres, tengan el derecho a decir si optan por la lactancia materna exclusiva, es un deber del Estado promover que las familias lo consideren como primera opción y difundir esta evidencia científica a favor de esta lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses en el sistema de salud pública.
Sigue la intervención completa en el siguiente enlace: https://n9.cl/naeon
#PorMiProvinciaPorMiPaís
Nací en una familia tradicional mantense con padres amorosos que me enseñaron el valor del respeto y la responsabilidad. Como joven manabita he sido partícipe durante las últimas dos décadas de las luchas sociales por la participación femenina en los espacios políticos y administrativos reservados en el pasado solo para los hombres.
Como mujer profesional, he participado como servidora pública en los procesos de planificación del desarrollo de Manabí, tanto en la Subsecretaría Zonal 4 de SENPLADES, como en la Dirección de Planificación de la Provincia de Manabí. En mi paso por la función pública mi interés ha sido contribuir a la institucionalización del ejecutivo desconcentrado y la implementación de distritos pilotos de servicios sociales como salud y educación.
En el año 2017 tuve la oportunidad de servir a mi país como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y liderar a nivel nacional el proceso de reconstrucción de vivienda post-terremoto, aportando con perspectivas locales a fortalecer las políticas nacionales de habitabilidad y desarrollo urbano.
En el 2021 fui elegida asambleísta provincial de Manabí para la legislatura 2021-2025, gracias al contundente respaldo de mis conciudadanos. En esta oportunidad histórica, mis prioridades legislativas se enmarcan en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, y desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, he contribuido a la construcción de la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el ámbito de la fiscalización Katiuska he impulsado el control político sobre servicios públicos especialmente de salud, educación e inclusión social, investigando de manera específica la hoja de ruta para el equipamiento de hospitales en Manabí y la exclusión de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.