La tarde de este martes 28 de febrero, la asambleísta Yeseña Guamaní presentó un proyecto de reformas al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COTAD), con la finalidad de que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y las juntas parroquiales tengan la responsabilidad de regular las actividades de los vendedores informales.
El proyecto de ley se basa en tres ejes, el primero enfocado en la elaboración de programas educativos para el desarrollo económico e integral del vendedor informal a través de la generación de nuevos conocimientos y herramientas que puedan mejorar su calidad de vida, y conducir a los individuos a la formalidad.
Un segundo eje relacionado con la construcción de infraestructuras en espacios de uso comercial, para que los vendedores puedan desarrollar su actividad económica y a su vez estos espacios sean puntos turísticos; y, un tercer eje que posibilite la transferencia de dominio de estas infraestructuras a los comerciantes ya formalizados bajo la figura de propiedad horizontal, en mercados municipales, ferias municipales existentes y plataformas autorizadas para el comercio.
La legisladora aseguró que esta reforma servirá como herramienta para mejorar la calidad de vida de comerciantes y vendedores informales, y que al mismo tiempo, puedan contar con espacios dignos en sitios que cumplan un diseño alineado a una visión turística. “De esta manera vamos a garantizar ventas y comercio”, concluyó.
FF/pv
Más fotografías: