Delegados de las diversas bancadas legislativas acudieron a la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, para exponer sus observaciones y propuestas en torno al proyecto de reformas a la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas del Ecuador, Código de la Democracia.
La sesión inició con un saludo a las mujeres y el reconocimiento a su lucha permanente por la unidad en la diversidad para exigir justicia, equidad y respeto a sus derechos.
El asambleísta Mauricio Zambrano, coordinador de la Bancada de Unión por la Esperanza (UNES), destacó la importancia que el Estado cuente con un régimen legal que permita al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), en el ámbito de sus competencias, tomen las medidas necesiarias para garantizar transparencia en los procesos electorales.
Comentó que es fundamental dotar de las herramientas para dar seguridad juridica y certidumbre al proceso electoral y que en este marco se faculte a la Asamblea Nacional solicitar la comparecencia de las autoridades electorales ante el Pleno para que rindan cuentas.
También está de acuerdo en regular de mejor manera el voto de los ecuatorianos en el exterior, de modo que haya una mejor coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el CNE para asegurar la participación de los migrantes. Otra de sus propuestas está orientada a lograr mayor control del gasto electoral para evitar corrupción y garantizar transparecia. Además sugirió considerar mecanismos para evitar que las autoridades electas incumplan el plan de trabajo.
El legislador Juan Fernando Flores, de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN), coincidió con Mauricio Zambrano, en torno a la necesidad de regular de mejor manera el voto de los ecuatorianos en el exterior, a fin de superar las dificultades que en este ámbito tiene el CNE; asegurar la participación de nuestros migrantes y el respeto a sus derechos a elegir y ser elegidos.
Otra de las propuestas, se refiere a respetar el derecho de jóvenes y mujeres a participar en las listas de los candidatos y no dejar al libre albedrío de las organizaciones políticas. Además, considera necesario evitar partidos de maletín o de alquiler, porque la generación de más partidos y movimientos políticos no es garantía de mayor democracia o de oportunidades. Sugirió revisar las normas sobre los tiempos de campaña, la generación de alianzas y las condiciones o requisitos para inscribir candidaturas.
Salvador Quishpe, de Pachakutik, afirmó que el debate de este proyecto constituye una oportunidad para trabajar en una reforma al Código de la Democracia, tendiente a fortalecer el sistema democrático. La pérdida de la representación popular cuando una persona se desafilia del partido o movimiento por el que fue elegido, es otra de sus propuestas
Manifestó que en los útimos procesos electorales se han registrado hechos preocupantes que generaron dudas en el pueblo que exige certezas, temas que deben ser abordados en la reforma legal, al tiempo que consideró importante disponer que el CNE, previo a una elección, contrate mediante concurso público y con veeduría un sistema informático que garantice seguridad y transparencia.
Para finalizar, la parlamentaria Rocío Guanoluisa, de Izquierda Democrática, propuso mantener el método Webster para la asignación de escaños, a fin de que haya un balance más adecuado de representación de los partidos que son minoría y que la política tenga la participación de todos. Además, planteó la posibilidad de sancionar a las personas naurales y jurídicas que realizan actividades relacionadas con encuestas y pronósticos electorales que presenten un margen de error muy elevado en sus trabajos.
PV
Más fotografías: