La Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley para Garantizar el Acceso a la Conectividad y Alfabetización Digital, que acoge cuatro iniciativas propuestas por los legisladores Lucía Placencia y Bruno Segovia, así como por los exparlamentarios Janine Cruz y Xavier Cadena.
A decir del equipo asesores, los cuatro proyectos coinciden en la provisión de internet para todas las personas, mejorar la conectividad y reconocer el acceso al internet, datos e información, como un derecho de las personas.
Un punto de preocupación para la comisión, según el equipo asesor, ha sido el artículo 20 del proyecto, que busca identificar el destino de la recaudación de la contribución especial que realizan los prestadores de servicios de telecomunicaciones y que se asigna a Arcotel, fondo que debería destinarse a la ejecución de proyectos que mejoren la conectividad del país, pero no ha dado los resultados esperados.
Por ello, el informe recomienda que los prestadores de servicios de telecomunicaciones no destinen hasta el 50 por ciento a Arcotel, sino que, directamente, puedan invertir en proyectos de conectividad, bajo la supervisión del Ministerio de Finanzas y la fiscalización de Arcotel.
La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, que estuvo también de manera presencial en la sesión 179, en Portoviejo, confirmó que existe un reglamento que recoge una serie de proyectos sociales, en los que podrían invertir las prestadoras de servicios de Telecomunicaciones, bajo la supervisión del Ministerio de Finanzas y Mintel.
La legisladora Lucía Placencia se refirió a la equidad territorial y la igualdad en el acceso a los servicios públicos. Recordó que aún existen zonas marginadas donde no llega la conectividad. Dijo que es necesario romper las brechas que han perjudicado especialmente a la niñez y juventud. Recibió el apoyo de la asambleísta, Vanessa Freire, quien resaltó la importancia del proyecto que beneficia a las personas más vulnerables.
La asambleísta Noemí Cabrera habló sobre la transformación y alfabetización digital. En este sentido, preguntó si hay algún proyecto y políticas públicas para dotar de instrumentos a los niños que no han accedido a la educación formal. Maino manifestó que el Ministerio de Educación dentro de su plan de trabajo, está obligado a llevar la conectividad digital de forma satelital a las zonas rurales.
La Ministra dio a conocer que está gestionando con empresas de tecnología para que se pueda “guardar en la nube” datos públicos y privados. Mencionó a Google, Amazon, y otros, como empresas interesadas en gestionar este tipo de tecnología en Ecuador y formar “arquitectos de la nube” ecuatorianos.
KC/pv