La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, en la sesión 131, avanzó en el análisis y debate del proyecto de reformas a la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad Ocurridos entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
El equipo asesor de la mesa legislativa indicó que en el análisis de la propuesta, que delimita la reparación integral a las víctimas, se ha recibido la comparecencia de alrededor de 10 autoridades y actores sociales quien fundamentaron sus propuestas y observaciones.
También informó el que proyecto llama a considerar a víctimas directas e indirectas con parámetros que permita establecer quienes son víctimas y que si bien no prevé un impacto en el gasto público, puede generar en un futuro.
Como segundo punto de orden del día, recibió a Daysi Dávila, delegada del Ministerio de Finanzas; Isabel Vergara, de la Coordinación Jurídica Junta de Política y Regulación Financiera; y, Lenin Castro, subdirector general de Normativa, quienes se refirieron a los proyectos de reforma a la Ley de Movilidad Humana.
Daysi Dávila narró la importancia de revisar cambios en temas de intereses y créditos, pues se trata de incentivos tributarios, a la vez advirtió que es necesario justificar la creación de un nuevo régimen tributario para la creación de fuentes de financiamiento.
Isabel Vergara mencionó que las tasas de interés se ajustan a las condiciones del mercado, y sostuvo que las disposiciones del proyecto deben ajustarse a las normas de la Constitución.
Lenin Castro presentó sus observaciones respecto a los derechos de envíos, mismos que deben mantener un límite, bajo sistema de control, para evtar que se desnaturalice el concepto de menaje de casa.
ES/pv