La Comisión del Derecho a la Salud inició el trámite de tres iniciativas legales relacionadas con las reformas para la promoción, prevención y atención integral en salud mental a niñas, niños y adolescentes; cuidados paliativos; así como en atención y protección de la salud emocional, física y psicológica de personas que cuidan a pacientes con enfermedades crónicas, catastróficas, huérfanas y con discapacidad severa, auspiciadas por los legisladores Zolanda Plúas, Ramiro Narváez y Lenin Lara.
Para el efecto, la mesa escuchó a los proponentes de los proyectos de ley, quienes explicaron la problemática que se busca solucionar y los alcances de la normativa planteada a través de cada uno de los cuerpos normativos.
Zolanda Plúas subrayó que el proyecto para la promoción, prevención y atención integral en salud mental a niñas, niños y adolescentes, busca garantizar los derechos de este importante sector de la población, en materia de salud. Indicó que la salud de cuerpo y mente es fundamental para la calidad de vida de las personas y, con mayor razón, tratándose de niñas, niños y adolescentes. Justificó la necesidad de reformar la normativa vigente por cuanto la pandemia agudizó los problemas de salud mental, al punto que se incrementaron acciones de maltrato, abuso intrafamiliar y, con ello, las estadísticas de suicidios.
De su lado, Ramiro Narváez, al exponer el objetivo del proyecto de Ley de Cuidados Paliativos, aseguró que se trata de una problemática que no está debidamente visibilizada en el Ecuador, porque no existen centros de atención en las instituciones de salud, ni el número suficiente de profesionales que puedan prestar esta atención técnica a pacientes con enfermedades catastróficas, degenerativas, raras y huérfanas. En las unidades de salud, solo el 3.5 se relaciona con la atención en cuidados paliativos, de allí la necesidad de contar con herramientas legales que establezcan un sistema nacional de cuidados paliativos, añadió.
Mientras, el legislador Lenin Lara aseveró que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 300 millones de personas con discapacidad severa, enfermedades raras, huérfanas o degenerativas, lo que obliga a que existan personas que se dedican exclusivamente a cuidar a estos pacientes, personas que se ven obligadas a perder su calidad de vida, sin que exista una institución u organismo que se preocupe por su salud. Muchas de estas personas han desarrollado o están a punto de desarrollar el síndrome del cuidador. Esta problemática es la que motiva este proyecto de ley, concluyó.
El presidente de la comisión, Marcos Molina, agradeció por las intervenciones de los legisladores y comprometió un trabajo serio para socializar estos proyectos, tramitarlos y llevarlos a debate en el Pleno de la Asamblea.
EG/pv
Más fotografías: