La Comisión de Garantías Constitucionales escuchó la exposición de la legisladora Victoria Desintonio, proponente del proyecto de reformas de la Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
Este proyecto de Ley se encamina a fortalecer el derecho de las personas transexuales, considerando que la Constitución garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad de todo ser humano de autodenominarse.
La legisladora Desintonio recalcó que la Corte Constitucional determinó que todo tratado internacional debe ser respetado e imperante cuando el Ecuador lo ha ratificado. Sin embargo, indicó que el Estado al establecer trabas e injerencias arbitrarias en la vida privada de las personas está restringiendo sus derechos.
Advirtió que instituciones como el Registro Civil incumplen la ley y han determinado un retroceso en los derechos. También se refirió a las modificaciones que propone en el proyecto, como los cambios en la cédula de identidad. “Los requisitos serán la declaración expresa de la persona interesada indicando el nombre propio y el sexo que se siente identificada, a fin de acreditar la sola voluntad de la persona interesada. En ningún caso se condicionará la presentación de informes médicos o psicológicos”, manifestó.
En otro tema, la comisión continuó el debate del articulado del proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades. En esta ocasión, los comisionados revisaron los nudos críticos y las observaciones dadas por instituciones públicas.
Uno de los nudos críticos es el porcentaje para calificar a una persona con discapacidad. Actualmente, se considera que una persona tiene discapacidad con un 30 por ciento, mientras el Ministerio de Salud considera que puede modificarse al 25 por ciento.
Con relación a la participación de las personas con discapacidad en asuntos políticos y electorales, el Consejo Nacional Electoral indicó que el Código de la Democracia no determina que una persona con discapacidad participe en procesos electorales, por lo que sugirió que se promuevan los cambios respectivos para incluir esta observación.
En el ámbito laboral, el Ministerio de Trabajo requirió una justificación técnica para la inclusión laboral, así como la determinación de un porcentaje de personas con discapacidad para que se incorporen al servicio público o privado. De igual manera, solicitó una justificación técnica para la cantidad de horas de teletrabajo para las personas con discapacidad.
La Senescyt envió su propuesta en relación a becas para las personas con discapacidad. La institución propone una beca al cien por ciento para la educación superior o su equivalente en ayudas económicas en instituciones universitarias, omitiendo el porcentaje.
El presidente de la comisión, Fernando Cabascango solicitó al equipo técnico de los legisladores, trabajar en el informe final del documento, a fin de integrar todas las observaciones y propuestas que servirán para elaborar el informe.
KC/pv
Más fotografías: