La Asamblea entregó tres nuevas leyes al país

Viernes, 28 de abril del 2023 - 21:04 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Asamblea entregó tres nuevas leyes al país

En la semana que culmina la Asamblea Nacional aprobó tres nuevas leyes que protege a los actores de la economía popular y solidaria, al emprendimiento; garantizan el cuidado humano y propician el desarrollo de los territorios. En el ámbito de la fiscalización concluyó la segunda etapa de sustanciación del juicio político al Presidente de la República.

Asamblea entrega a los GAD nuevas herramientas para el desarrollo de los territorios

Establecer mejores niveles de control de la gestión pública, implementando parámetros de buen gobierno que deben cumplir los gobiernos autónomos descentralizados e impulsar su autogestión, es uno de los objetivos del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), que en los próximos días será publicado en el Registro Oficial. Se trata de una ley que fortalece a los gobiernos autónomos descentralizados; incentiva la micromovilidad a través del uso de la bicicleta como medio de transporte; aborda temas de seguridad que es un imperativo del pueblo; y, obliga a los gobiernos locales actualizar las ordenanzas sobre el manejo de fauna urbana y trato animal.

Legislativo aprobó una nueva ley que otorga derechos en el cuidado de los hijos

La Asamblea Nacional remitirá al Registro Oficial la Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano, que busca un equilibrio en el goce de derechos de los trabajadores, como la estabilidad mientras están en goce de su licencia por paternidad. Con ello, la licencia o permiso de lactancia evoluciona de 12 a 15 como una medida directa para atender la desnutrición infantil; y, el permiso de paternidad de diez a quince días, que podría llegar hasta 25 dependiendo si el recién nacido requiere cuidados especiales. Esta ley contiene avances y ha mejorado derechos, siendo la ley más progresista en materia de derechos laborales de la última década, se destacó en el debate.

Una ley para fomentar la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y al emprendimiento

Proteger a las organizaciones de la economía popular y solidaria, a los artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos frente a posibles prácticas que distorsionen el mercado y desarrollar un marco especial de fortalecimiento, protección, impulso y promoción de estas organizaciones, son los objetivos del proyecto de Ley que en los próximos días será publicado en el Registro Oficial, luego de su aprobación en el Legislativo. La norma busca satisfacer las necesidades de capacitación técnica y profesional de quienes forman parte de este sector, cuyo desarrollo a lo largo del tiempo ha sido en su mayoría empírico. También les brinda protección integral para que, una vez capacitadas y fortalecidas, sean impulsadas y promocionadas, para incentivar la inversión y el comercio local, nacional e internacional.

Concluyó el segundo debate del proyecto de Ley que regula la producción y comercialización de banano

El proyecto de Ley que Regula la Producción y Comercialización de Banano, Plátano, Orito y otras Musáceas afines, que tiene por objeto promover e incentivar la producción, comercialización interna y externa de esta fruta, regresó a la Comisión de Soberanía Alimentaria, con el objeto de incluir las observaciones formuladas por los legisladores durante el segundo debate en el Pleno de la Asamblea y elaborar, en el plazo de ocho días, el texto final para votación. Los legisladores escucharon a Jorge Suárez e Iván Goottman, representantes del sector bananero de El Oro, quienes pidieron que se respete el precio oficial, se regule la siembra y se prohíba que los exportadores sean al mismo tiempo productores.

Pleno ratificó el convenio internacional para represión de delitos de terrorismo nuclear

Por unanimidad, el Pleno del Legislativo aprobó el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear, que permite a los Estados parte cooperar mediante el intercambio de información precisa y corroborada, de conformidad con su legislación interna y la coordinación de las medidas administrativas y de otra índole adoptadas, según proceda, para detectar, prevenir, reprimir e investigar este tipo de delitos. Con ello se facilita el intercambio de información entre estados, para prevenir, reprimir e investigar los delitos de terrorismo nuclear.

La seguridad es una de las prioridades de la agenda legislativa

  • El Pleno de la Asamblea tramitó en primer debate un marco jurídico que busca establecer y regular el Sistema Nacional de Inteligencia, así como, su funcionamiento, atribuciones y competencias que permita a los organismos del sistema llevar a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia, frente a las vulnerabilidades, amenazas y riesgos para la defensa de la soberanía y la seguridad integral.
  • La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral aprobó el informe de seguimiento y fiscalización a las recomendaciones realizadas en la investigación sobre la actuación de los funcionarios públicos, para prevenir y resolver la crisis carcelaria y la alarmante situación de inseguridad ciudadana que vive el país.
  • La Comisión de Justicia aprobó el plan de seguimiento a la resolución del informe de evaluación a la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, a fin de verificar el cumplimiento por parte de las instituciones de las diversas funciones del Estado.
  • Los ministros de Gobierno y del Interior comparecieron ante la Comisión de Enmiendas Constitucionales, a fin de exponer sus criterios en torno al proyecto de reforma al artículo 158 de la Constitución que viabiliza el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Los funcionarios resaltaron el trabajo realizado por la mesa legislativa

La sustanciación del juicio político al Presidente de la República marcó el trabajo en fiscalización

  • La Comisión de Fiscalización concluyó la segunda etapa del proceso de sustanciación del juicio político al Presidente de la República. Esta semana escuchó los últimos testimonios como parte de la evacuación de las pruebas de cargo y de descargo. La jornada concluyó con la sustentación de la acusación por parte de los legisladores y del abogado defensor del primer mandatario.
  • La Comisión de Régimen Económico continúa la fiscalización a los procesos administrativos, luego que los reglamentos del Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN fueron derogados. Esta vez escuchó la versión de la Directora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. También recibió a la Titular de la Senescyt para analizar las medidas para atender las demandas de los estudiantes que accedieron a crédito educativo.
  • La Comisión de Educación recibió las comparecencias de los ministros de Educación y del Interior, para que expliquen las futuras acciones desarrolladas y planificadas para garantizar la seguridad dentro de los planteles educativos del Sistema Nacional de Educación. Además avanzó en el proceso de seguimiento para verificar el cumplimiento de la ley que creó la Universidad Intercultural Amawtay Wasi.
  • La problemática en la emisión de cédulas y pasaportes fue analizada por la Comisión de Relaciones Internacionales. Para ello escuchó la versión del Director del Instituto Geográfico Militar (IGM), quien expuso la problemática en la emisión de cédulas y pasaportes a ciudadanos ecuatorianos, extranjeros residentes en el país y ecuatorianos residentes en el exterior. Además recibió la rendición de cuentas del Canciller de la República correspondiente al primer trimestre de este año.
  • La Comisión de Transparencia se reunió con los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), con el fin de analizar las denuncias sobre irregularidades que se habrían cometido en el concurso de méritos y oposición para designar a la primera autoridad de la Contraloría General de la Nación.

La protección de los derechos concentra el trabajo de las comisiones

  • La Comisión de Garantías Constitucionales recibió los observaciones del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Consejo de la Judicatura al proyecto de Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás Familiares de Víctimas de Femicidio. Además unificó cinco proyectos que reforman la Ley de Garantías Jurisdiccionales. En otro orden recibió a Pablo Fajardo, representante de la sociedad civil amazónica y al Ministro de Energía, con quienes analizó las denuncias sobre daños al ambiente y afecciones a la salud por la explotación petrolera.
  • La Comisión del Derecho al Trabajo inició el tratamiento de una nueva reforma a las Leyes de Seguridad Social y del Banco del IESS, iniciativa popular normativa, que tiene como propósito que los afiliados y jubilados administren los recursos del Seguro Social y las prestaciones de salud y jubilación.
  • La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes escuchó las observaciones de representantes de fundaciones y otras instituciones sociales al proyecto de Ley de Primera Infancia, que tiene la finalidad de garantizar la protección de la niñez en su etapa de desarrollo. Además aprobó varios artículos del Libro III del COPINNA que se refieren a la elección de los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados ante el comité interinstitucional nacional de protección de la niñez y sus competencias, entre otros aspectos.

La Asamblea mantiene sus puertas abiertas para escuchar a los actores sociales

  • La aplicación de multas muy altas, sanciones y procedimientos restrictivos, son entre otros los problemas que afectan a emprendedores de la provincia de Manabí, que acudieron a la Comisión de Soberanía Alimentaria para demandar de las autoridades competentes atención a sus necesidades.
  • La Comisión de Desarrollo Económico avanzó en el estudio de tres proyectos de reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica que buscan, entre otros aspectos, crear una tarifa especial para la Amazonía y asegurar el alumbrado en los escenarios deportivos abiertos, como medio para fomentar el deporte en la población. Inició el estudio del proyecto de reformas a la Ley de Telecomunicaciones que garantiza el acceso gratuito a internet en las zonas rurales, urbano marginales.
  • Cerca de una decena de representantes de las organizaciones juveniles dieron sus observaciones a los cuatro proyectos, respecto a la discriminación por edad e igualdad de trato en el sistema laboral; a la inserción laboral de los jóvenes e igualdad de trato en el sistema laboral; para el fomento de trabajo juvenil; para el acceso al primer empleo, empleo juvenil, empleo de mujeres y empleo a grupos vulnerables.
  • La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral recibió las comparecencias del Director de Seguridad Operacional de la Aviación Civil y de Dionicio Espinel, experto en temas aeronáuticos, quienes expusieron sus observaciones al proyecto de Ley de Defensa del Espacio Aéreo, sobre el uso de drones y los permisos que estos necesitan para su utilización.
  • En la Comisión del Derecho a la Salud representantes de las Federaciones Provinciales de las Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del país demandaron la entrega de los recursos para la atención de sus actividades. El Ministro de Deporte respondió sobre el presupuesto que maneja la cartera de Estado y la forma en que se asignan los fondos.

Las comisiones debatieron temas sobre salud mental, registros electrónicos y tránsito

  • La Comisión del Derecho a la Salud aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Salud Mental, que crea un marco legal que promueva, regule y garantice el ejercicio de los derechos de las personas en el Sistema Nacional de Salud, bajo un modelo de promoción, prevención, atención, recuperación e inclusión que sea comunitaria e intercultural.
  • La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana aprobó el cronograma de actividades y la metodología de trabajo para analizar las demandas de la Cámara de Transporte Terrestre Turístico de la Región Centro 3, respecto al funcionamiento de la Agencia Nacional de Tránsito.
  • La Comisión de Gobiernos Autónomos inició el tratamiento del proyecto de Ley de Registros Electrónicos Mercantiles y de la Propiedad, que tiene como objetivo facilitar los procesos de registro de actos sujetos a inscripción a través del uso y fomento de herramientas tecnológicas.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador