Me complace celebrar sus 25 años de cantonización a este pueblo joven y luchador como los caracterizan los jaramijenses de corazón, puesto que el 26 de mayo de 1927, Jaramijó fue elevada a la categoría de Parroquia Rural de Montecristi, mediante acuerdo 499, tras la desmembración de su territorio, cuando Charapotó pasó a formar parte del cantón Sucre, luego de una gran lucha logran el 28 de abril de 1998 su cantonización ocupando el vigésimo segundo lugar.
Un pueblo con una privilegiada vista latente al mar y su gente carismática que cada día se vuelve protagonista de su propia historia de pesca y gastronomía exquisita, como no celebrar sus 25 años conmemorados en un acuerdo legislativo de la Asamblea Nacional, merecidos por su progreso e hidalguía.
#PorMiProvinciaPorMiPaís
Nací en una familia tradicional mantense con padres amorosos que me enseñaron el valor del respeto y la responsabilidad. Como joven manabita he sido partícipe durante las últimas dos décadas de las luchas sociales por la participación femenina en los espacios políticos y administrativos reservados en el pasado solo para los hombres.
Como mujer profesional, he participado como servidora pública en los procesos de planificación del desarrollo de Manabí, tanto en la Subsecretaría Zonal 4 de SENPLADES, como en la Dirección de Planificación de la Provincia de Manabí. En mi paso por la función pública mi interés ha sido contribuir a la institucionalización del ejecutivo desconcentrado y la implementación de distritos pilotos de servicios sociales como salud y educación.
En el año 2017 tuve la oportunidad de servir a mi país como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y liderar a nivel nacional el proceso de reconstrucción de vivienda post-terremoto, aportando con perspectivas locales a fortalecer las políticas nacionales de habitabilidad y desarrollo urbano.
En el 2021 fui elegida asambleísta provincial de Manabí para la legislatura 2021-2025, gracias al contundente respaldo de mis conciudadanos. En esta oportunidad histórica, mis prioridades legislativas se enmarcan en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, y desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, he contribuido a la construcción de la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el ámbito de la fiscalización Katiuska he impulsado el control político sobre servicios públicos especialmente de salud, educación e inclusión social, investigando de manera específica la hoja de ruta para el equipamiento de hospitales en Manabí y la exclusión de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.