El 10 de mayo del presente, se llevó a cabo la Rendición de Cuentas de la Comisión, correspondiente al periodo 2021 - 2023, en la que estuvieron presentes los asambleístas miembros de otras comisiones, instituciones gubernamentales, cuerpo diplomático acreditado en Ecuador, academia, organismos internacionales y sociedad civil, a fin de evidenciar el trabajo de la Comisión que fue expuesta por los nueve asambleístas de la mesa legislativa.
Luego de la bienvenida por parte del asambleísta Juan Fernando Flores como presidente de la Comisión, la asambleísta Jessica Castillo, como vicepresidente Comisión, fue la primera en realizar su exposición, quien se refirió a las obligaciones, funciones y estado en el que se recibió la Comisión, haciendo énfasis en la cooperación de instituciones estatales, organismos internacionales, sociedad civil y academia, así como exponer los resultados de la Comisión, indicando que se celebró un total de 151 sesiones, se desarrolló 42 mesas técnicas, se recibió a 71 autoridades, 110 ciudadanos pertenecientes a la sociedad civil. Resaltando que se entrega una Comisión al 100% de cumplimiento del trabajo asignado en la agenda parlamentaria.
El legislador Elías Jachero, realizó su intervención en marco a los tratado internacionales relacionados a materia comercial y tributaria: Acuerdo de Cooperación Comercial entre Ecuador y Turquía; y, Acuerdo entre Estados Unidos y Ecuador para el intercambio de información tributaria. Sobre materia judicial, detalló el Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia; Tratado entre Ecuador y China sobre asistencia legal mutua; Tratado de Extradición entre Ecuador e Italia; y, el Tratado entre Ecuador y China sobre extradición.
Asimismo, el asambleísta Salvador Maita indicó que durante el periodo 2021-2023 se consolidó la aprobación de diversos tratados internacionales como el Convenio sobre el Trabajo Marítimo; Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, el Acuerdo que establece la Comisión Binacional para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas entre Ecuador y Perú; el Acuerdo sobre Planificación de Asentamientos Humanos en Pasos Fronterizos entre Ecuador y Colombia. Finalmente, mencionó el Convenio entre Ecuador y Belarús; y; el Protocolo de Enmiendas al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual ADPIC.
La Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, Opinión, Expresión y Comunicación, fue el proyecto normativo al que se refirió la asambleísta Marjorie Chávez precisando su contenido, objetivo y tratamiento en la Comisión, recibiendo 48 comparecencias dentro de su tratamiento, afirmando que la Ley regula de manera autónoma los derechos y libertades de expresión, opinión y comunicación; construyendo un articulado en marco de la defensa de los derechos de la libertad de expresión y el trabajo periodístico.
Juan Fernando Flores, presidente de la Comisión, se refirió a la Ley Orgánica Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, dentro de este punto resaltó los altos índices de víctimas que actualmente aborda esta problemática mundial como una grave violación a los derecho humanos, haciendo énfasis en que se trata de la primera Ley en materia en toda la región; destacando que la mayoría de víctimas son mujeres y niñas, al tratarse de delitos que mantiene una estrecha relación con redes de delincuencia transnacional. Enfatizó el trabajo realizado en territorio y la visita al Darién para conocer los casos de nuestros migrantes.
Por su parte, la asambleísta Mónica Palacios realizó su exposición en los proyectos reformatorios a la Ley Orgánica de Movilidad Humana que engloba la repatriación de restos mortales, sentencia de la Corte Constitucional y unificado propuesto por varios legisladores, cubriendo las necesidades de los migrantes. Dentro de este apartado se incluyó también al Proyecto del Ley Orgánica de Defensa del Migrante Ecuatoriano. Todos estos con el objeto de velar por los intereses de los ecuatorianos retornados, como acceso a salud, sistema crediticio, importación de menaje casa, oficina, vehículos y protección menores de edad.
Del mismo modo, el legislador Fernando Cedeño detalló el trabajo de la mesa legislativa en los proyectos de ley en materia internacional como la Ley Orgánica de Tratados Internacionales para la regulación de procesos internos y celebración, mismo que fue aprobado en el Pleno Legislativo y vetado por el presidente de la República. Así como a la Ley Orgánica de Cooperación con la Corte Penal Internacional, que busca regular la asistencia y mecanismo de cooperación con la institución; y, la Ley Orgánica de Reparación de Víctimas, a fin de garantizar la judicialización a víctimas de violaciones de derechos humanos y de lesa humanidad.
Sobre los temas de fiscalización propuestos y trabajados durante el periodo, estuvo a cargo la asambleísta Raisa Corral, dentro de los temas se destacó la situación de los migrantes en exterior, migración riesgosa, ecuatorianos retornados, situación de pescadores víctimas de narcotráfico, visa VIRTE, acuerdos comerciales. Ante ello, se precisó que existieron 23 comparecencias de servidores públicos, 7 resoluciones materia fiscalización, entre otros temas como la emisión de pasaportes, ecuatorianos retornados de Ucrania y Subcomisión sobre acciones de detenidos en frontera de México - Estados Unidos.
Mientras que, el legislador Patricio Cervantes enmarcó su presentación en las resoluciones aprobadas por la mesa legislativa y remitidas al Pleno Legislativo, detallando 8 resoluciones aprobadas sobre repatriación de restos mortales, hacer un llamado al respeto a los derechos humanos sobre la situación de las mujeres y niñas en Afganistán. Por último, destacó la resolución sobre las acciones a ejecutar con los ecuatorianos que se encuentran en Rusia y Ucrania; la declaración del mes de julio como mes contra la trata de personas, exhortar a respetar los derechos de las mujeres en Irán, la protección a personas en movilidad humana y vulnerabilidad.
Finalmente, como sociedad civil, participaron Mario Quiroz, asesor legal de migrantes extranjeros, residentes en Ecuador, en materia de movilidad humana y Andrés De La Vega, director de Aliados Contra la Trata del Departamento de Seguridad Pública de la Organización de Estados Americanos - OEA y académico, quienes expresaron su agradecimiento por el cumplimiento al 100% de agenda Comisión y acoger temas que competen a la sociedad ecuatoriana y extranjera.