En el Salón 1 de la Sede Legislativa se realizó la audiencia pública de Pichincha, a donde acudieron representantes de la Federación de Indígenas Evangélicos Residentes en Pichincha (FIERPI), quienes solicitaron que el Instituto Nacional de Diálogo y Desarrollo de la Interculturalidad dé mayor énfasis al estudio de las lenguas ancestrales.
José Avemañay, del pueblo Culumbi, representante de la FIERPI, dijo estar de acuerdo que en la estructura del Sistema Nacional de Culturas se haya tomando en cuenta para que conforme este organismo al Instituto Nacional de Diálogo y Desarrollo de la Interculturalidad, que comprende idiomas ancestrales.
Señaló que es necesario clarificar a dónde irán los recursos financieros y la infraestructura que proporcione el Estado para la gestión y circulación de la memoria social, estipulado en el artículo 44 del proyecto de Ley de Culturas, tomando en cuenta que se debe respetar a todos los pueblos y nacionalidades con sus características propias e historia, como es el caso del pueblo Culumbi.
Hay que saber cuáles son los parámetros que se considerarán para que el Estado determine qué puede ser considerado patrimonio cultural e histórico, manifestó Pablo Cisneros, coordinador de Comunicación de la Mesa Ciudadana de Cultura y Espacio Público.
Marco Murillo, presidente de la Comisión de Cultura informó los detalles del proceso que se viene desarrollando en la consulta prelegislativa, así como el contenido del proyecto y, fundamentalmente, sobre los temas sustantivos relacionados con los conocimientos colectivos, tecnologías y saberes ancestrales; la participación y representación en los organismos oficiales; y, sobre el patrimonio cultural e histórico.
Les explicó que la memoria social no se tomaba en cuenta dentro de lo que es la cultura de los pueblos, pero hoy con la propuesta el Estado tiene la obligación de generar las condiciones necesarias para el reconocimiento, manifestación y difusión de la memoria social y su salvaguarda.
Para lograr este objetivo hay que crear la institucionalidad necesaria para la investigación, gestión, actualización, difusión y circulación de la memoria social.
En cuanto al patrimonio cultural, precisó que por ejemplo Ingapirca es considerado un patrimonio cultural del Estado ecuatoriano. Si bien esto es de todos los ecuatorianos no se desplaza a los pueblos indígenas en lo que tiene que ver con la administración, usufructo, es decir, que tiene que haber un trabajo coordinado con el Estado sin quitar los colectivos de los pueblos indígenas para preservar ese patrimonio.
Próximas audiencias
Murillo formuló un llamado a las organizaciones de segundo grado para que asistan a las próximas audiencias públicas que se desarrollarán en Guayas y Chimborazo, este miércoles 28 de noviembre; y, en El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas, el viernes 30 de noviembre del año en curso.
Lo fundamental son los aportes y sugerencias de las organizaciones para construir juntos la normativa en lo que tiene que ver con los temas sustantivos del proyecto de Ley Orgánica de Culturas, dijo al recordar que la audiencia en la provincia del Guayas, a partir de las 9:00, en el Auditorio de la Democracia (Delegación Provincial Electoral), ubicado en la avenida Democracia y Roberto Gilber, estará a cargo de los asambleístas Consuelo Flores y Stalín Subía.
En cambio, en Chimborazo, el titular de la Comisión, Marco Murillo, llevará adelante la audiencia, en el auditorio del Gobierno Provincial de Chimborazo, ubicado en la Primera Constituyente y Carabobo.
Mientras que, en El Oro, la segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rocío Valarezo, estará con el grupo de organizaciones, en el Auditorio del Gobierno Provincial, ubicado en la avenida Rocafuerte entre Junín y Tarqui. El acto se llevará a cabo a partir de las 9:00
En Santo Domingo de los Tsáchilas, igualmente a las 9:00, el legislador Carlos Samaniego, coordinará la audiencia en el Salón de la Ciudad del Municipio, ubicado en la Avenida Quito y Tulcán.
JLVN/pv