La Comisión del Derecho de Trabajo, junto a futbolistas, autoridades de los ministerios de Trabajo y del Deporte, así como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, analizó los procesos de control realizados desde el año 2010 hasta el 2023 a los equipos profesionales de fútbol, para verificar el estatus profesional de los jugadores.
La mesa legislativa decidió presentar un proyecto de reformas a la Ley del Futbolista Profesional. La asambleísta Marcela Holguín argumentó que es importante hacer esta norma con todos los actores y de esta manera dar una respuesta directa a la problemática que atraviesan los futbolistas profesionales por mucho tiempo.
Además, la comisión pedirá información al Ministerio de Trabajo sobre los mecanismos de control para supervisar y controlar la veracidad de la información que contienen los contratos realizados por los clubes deportivos; al IESS sobre los mecanismos de contrastación de la información sobre la afiliación de los deportistas, con relevancia a los trabajadores ligados a los equipos profesionales de fútbol.
Al Servicio de Rentas Internas requerirán información respecto a los impuestos que pagan los clubes y las deducciones que se realizan los Clubes a los jugadores; al Ministerio de Deporte el seguimiento a los casos de vulneración de derechos; procesos de control y socialización a los equipos profesionales de fútbol para la verificación del estatus profesional de los futbolistas.
Previamente, el presidente de la Asociación de Futbolistas del Ecuador, Carlos Tenorio, tras comentar que gran parte de los errores y problemas que tienen es culpa de los deportistas por no levantar la voz, expresó que están trabajando en un plan reestructurador, por lo que buscan leyes que protejan sus derechos para la estabilidad laboral y emocional con línea de diálogo clara y de respeto.
Del equipo legal del gremio, Marcos Ortiz mencionó que los derechos a la seguridad social de los futbolistas han sido vulnerados desde hace varias décadas y que es necesario la transparencia en la verificación de los procesos contractuales; el estatutos de los futbolistas; los procesos sancionatorios; la coordinación de datos; el derecho a imagen, entre otros.
Los legisladores expresaron su malestar ante la problemática de los futbolistas en el ámbito profesional e indicaron que no es posible que se sigan vulnerando sus derechos y que es necesario mejorar procesos con el cruce de información. Indicaron que es importante educar y socializar las normativas vigentes; evitar el maltrato, abuso y violencia laboral por parte de los clubes; transparentar cifras; número de contratos y descuentos.
Marcela Holguín, en la conducción de la sesión, adelantó que se realizarán mesas de trabajo interinstitucionales para buscar una solución al tema.
Carlos Febres Cordero, viceministro de Servicios Públicos del Ministerio de Trabajo, enfatizó en la importancia de trabajar de la mano con quienes están implicados en esta problemática social, en donde las instituciones públicas también han sido víctimas de engaño. Sostuvo que con la información de la Asociación de Futbolistas tendrán más elementos de juicio para actuar. Detalló el cuadro de inspecciones realizadas en este período a los equipos de fútbol.
En tanto, Geovanny Cárdenas, viceministro de Deporte, indicó que no tienen la competencia para revisar y verificar temas contractuales del deporte profesional.
De su lado, Érika Charfuelán, subdirectora general del IESS, señaló que por ley todo futbolista profesional debe ser afiliado; y, por resolución las aportaciones personales y patronales se calculan y pagan sobre las remuneraciones mensuales, mas no las primas ni los premios.
Otros temas
En otro orden, los legisladores decidieron que el ponente del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo que se tratará, mañana, en primer debate en el Pleno de la Asamblea, sea el presidente de la comisión, Johnny Terán.
La Comisión conoció la causa referente a la Acción Pública de Inconstitucionalidad, presentada por el Procurador Judicial del Director General del IESS, en contra de los artículos 1 y 2 de la Ley Reformatoria de la Ley de Seguridad Social; de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas; y, de la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional. Al respecto, este órgano legislativo remitirá un informe técnico, a la Coordinación de Asesoría Jurídica de la Asamblea, hasta el viernes 22 de diciembre, sobre la constitucionalidad del mismo. El IESS plantea suprimir de la norma los artículos relacionados con el fondo de desempleo y subsidio de maternidad por inconstitucional.
RSA/pv
Más fotografías: