El estudio del Tratado de Libre Comercio con China convocó a representantes empresariales y defensores del ambiente

Viernes, 29 de diciembre del 2023 - 15:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El estudio del Tratado de Libre Comercio con China convocó a representantes empresariales y defensores del ambiente

Los impactos, desafíos y alcances del Tratado de Libre Comercio con la República Popular China fueron analizados en la Comisión de Relaciones Internacionales, con la participación de representantes de la Asociación de Industrias Textiles, de Empresas Automotrices, Acción Ecológica y de la Academia.

El primero en comparecer fue Camilo Ontaneda, presidente de la Asociación de Industrias Textiles, quien tras detallar la estructura de la cadena productiva textil que involucra a muchos otros sectores, afirmó que aún no logran una recuperación del sector a los niveles que se registraron antes de la pandemia. “En materia de empleo, a septiembre de 2023 existe una caída del 20 % con respecto al período de 2022 y el empleo de mujeres es del 69 %”, añadió.

Ven como una oportunidad del TLC con China a la trasferencia tecnológica, para adoptar tecnología y maquinaria avanzada, a fin de optimizar la producción del sector, pero que existe el riesgo de que se vaya desindustrializado gradualmente el país, a la vez aseveró que el comercio ilícito y el contrabando afectan al sector, que trae como consecuencia la pérdida de empleo.

De su lado, Genaro Baldeón, presidente de la Asociación de Empresas Automotrices, expresó que la facturación del sector llega a 11 mil millones de dólares al año, la contribución tributaria es de 1700 millones de dólares y genera 100 mil empleos directos. Explicó que están vinculados a la agricultura, comercio internacional, salud, bomberos, a la construcción, transporte de carga y público, y satisface las necesidades de movilidad de las empresas.

Comentó que la apertura comercial mejora la competitividad de las exportaciones, reduce los costos de producción, los aranceles y otras trabas en el país, facilita el acceso a productos y servicios necesarios para la sociedad, contribuye al empleo y a promover las inversiones y nuevas oportunidades de negocios. “El TLC con China será el tratado de mayor impacto para la economía ecuatoriana”, subrayó.

Cecilia Chérrez, representante de Acción Ecológica, junto a dirigentes de organizaciones sociales, expuso las preocupaciones con respecto al TLC con China. Expresó su preocupación porque las negociaciones se llevaron en reserva, pues solo se reunieron con el Comité Empresarial Ecuatoriano, pese a tener implicaciones graves al conjunto de la población.

Tras advertir que el tratado no contiene controles ambientales, manifestó que la relación de Ecuador con China es asimétrica, porque disputa el control del mercado mundial, es acreedor importante de la deuda con Ecuador, ha interpuesto demandas contra el país en tribunales internacionales. “Las inversiones chinas tendrán un trato nacional, por tanto, podrá denunciar discriminación ante decisiones nacionales soberanas que, por ejemplo, protejan la industria ecuatoriana”, enfatizó.

En la reunión participaron también Efrén Guerrero e Ivonne Tellez, docentes de la Universidad Católica del Ecuador y directivos del Ministerio de la Producción.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador