El legislador Vicente Taiano acudió a la Comisión de Derecho al Trabajo para socializar su proyecto de Ley Reformatoria para implementar nuevas modalidades laborales en el Código de Trabajo.
Durante el 2015, después de que se eliminará de la legislación el contrato a plazo fijo y se implementará el contrato con 90 días de prueba, las estadísticas de contratación presentaron una desaceleración importante, aseguró el legislador. Por ello, dijo, se volvió imperativo crear una reformatoria con dos modalidades nuevas de trabajo; contrato de emprendimiento y contrato juvenil.
Este proyecto busca que se reconozca el trabajo autónomo y la existencia de un principio legal denominado “primacía de la realidad”, para que el trabajador cuente con una herramienta que le otorgue un aporte procesal para demostrar que cumplió funciones más allá de las establecidas en su contrato laboral.
Con respecto a las modalidades propuestas, el contrato de emprendimiento determina que, si en el primer año de esta relación contractual el emprendimiento genera utilidades, estas serán obligatoriamente reinvertidas y ancladas a la continuación de la relación laboral por un año más.
Por otro lado, se propone una reforma a la Ley de Seguridad Social, para que se fije el valor de la afiliación bajo modalidad autónoma, de profesionales en libre ejercicio y, semiautónoma, de personas con dependencia administrativa, mas no laboral, como los trabajadores de aplicaciones, Uber, Uber eats, Pedidos Ya, entre otras.
Así se generará mayor cantidad de aportantes y se garantizará su derecho a los beneficios de la seguridad social, ante la falta de oportunidades laborales, manifestó el parlamentario.
“Soy un convencido de que la sola reforma legal, no crea plazas de trabajo, pero la suma de acciones, con un marco jurídico adecuado, permitirá crear oportunidades para los trabajadores”, enfatizó.
De su lado, la legisladora Marcela Holguín destacó la necesidad de analizar a profundidad este paquete de reformas, para adaptarlas a la nueva realidad laboral del país y a la población sin acceso a plazas laborales. “Este es el primer paso para entregarle al Ecuador un nuevo Código de Trabajo”, resaltó.
María Teresa Pasquel dijo que estas reformas son importantes e innovadoras para facilitar la empleabilidad, respetando derechos y abriendo oportunidades en igualdad de condiciones entre trabajador y empresa contratante.
Finalmente, los asambleístas Francisco Cevallos, Johanna Ortiz, John Polanco y Luzmila Abad coincidieron en que es obligación de esta comisión legislar para los trabajadores que siguen siendo vulnerados y precarizados sus derechos.
CV/pv
Más fotografías: