La Comisión de Relaciones Internacionales se encargará de realizar el seguimiento a la aplicación de la Ley de Movilidad Humana, de conformidad con la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, aprobada con 127 votos.
Mediante esta resolución el Pleno aprobó el Informe de Evaluación de la Ley de Movilidad Humana, elaborado con el apoyo de la Unidad Técnica Legislativa, organizaciones de los ecuatorianos retornados, inmigrantes y personas que requieren protección internacional y organizaciones de la sociedad de la civil.
La comisión, sobre la base de la moción de la legisladora Carla Cruz, resolvió por unanimidad elaborar un plan de seguimiento que concluirá con la elaboración del informe técnico sobre el cumplimento de la resolución, y en el caso de incumplimientos de las instituciones procederá con los procesos de fiscalización y control político.
El informe aprobado por el Pleno señala que los enfoques de movilidad humana, interseccionalidad, género, interculturalidad e intergeneracional no se encuentran transversalizados en la normativa, por lo que se vuelve difícil su aplicabilidad.
La atención que brindan las misiones diplomáticas y oficinas consulares a los ecuatorianos en el exterior no es eficiente ni eficaz para proteger los derechos y proporcionar servicios consulares con calidad y calidez. Asimismo, hay desconocimiento de los beneficios de los convenios bilaterales celebrados por el país para garantizar las aportaciones de los afiliados al seguro social.
El presidente de la comisión, Jonathan Parra expresó que la aplicación de la ley es un asunto que reviste importancia para proteger y apoyar a los ecuatorianos migrantes.
Gustavo Mateus señaló que la ley en referencia establece una serie de medidas que garantizan los derechos de la personas en movilidad humana, pero luego de 5 años de vigencia observan varias deficiencias en relación a la implementación de las políticas públicas desde la Función Ejecutiva, de ahí la importancia del trabajo que asumen.
PV
Más fotografías: