Sesión 886
Miércoles, 10 de enero de 2024.
Intervención respecto a la Ley de Competitividad Energética
Yo quiero hacer notar lo siguiente Presidente y el porqué la importancia de esta intervención sobre todo a la Presidenta de la comisión a Valentina Centeno. Mire Presidente los PPS son los Procesos Públicos de Selección mediante los cuales el Estado delega inversión privada en el sector eléctrico, quiero contarle Presidente que desde el año 2019 en el Ecuador se convocaron a estos Procesos Públicos de Selección y hay cuatro empresas internacionales que ya han ganado esos procesos aquí en el Ecuador, dos de ellos están en mi provincia en la provincia del Loja creo que a todos conocen ese lindo proyecto eólico que se encuentre la cima de la ciudad de Loja que apenas genera 16 megavatios. Hay un proyecto llamado Villonaco III, está previsto que genere 110 megavatios siete veces más grande que el que está instalado Presidente de la provincia hay un segundo proyecto de empresas más grande del mundo, la empresa francesa TOTAL ENERGYS para generar 50 megavatios adicionales Proyecto Yanahurco a eso agréguele el proyecto fotovoltaico solar más grande del país está previsto instalar en la provincia de Manabí en El Aromo de 200 millones dólares de inversión 100 MW adicionales. También la empresa ECOENER ganó PPS para invertir en 2 centrales hidroeléctricas también 200 millones de dólares. Usted sabe señora Presidenta que estos PPS se adjudicaron en el año 2019 y 2020 han pasado tres años y hoy no se pone ni siquiera la primera piedra y no se inicia la construcción de estos enormes proyectos eólicos solares e hidroeléctricos y lo que demuestra todo esto que la actual Ley energética del Ecuador no pone ningún reparo a la inversión privada que bueno que sea así bajo las normas de la actual ley eléctrica lamentablemente esta ley no dice nada sobre el problema que se está presentando, saben cuál es el problema que hasta el día de hoy no se ha logrado encontrar el mecanismo mediante el cual las empresas distribuidoras de energía en el Ecuador garantizan el pago de energía que van a producir estas nuevas operadoras y no es falta de voluntad del gobierno de los gobiernos que han pasado y tampoco creo que falta voluntad en el actual Gobierno son los mandos medios sobre todo del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Finanzas que hasta el día de hoy no han aprobado el mecanismo mediante el cual se garantiza la compra de la energía a las nuevas empresas generadoras que ya están en el Ecuador.
El segundo tema Presidente y señores Asambleístas esta ley exonera del pago del IVA a la importación de maquinaria y equipos, pero solamente para los proyectos fotovoltaicos no comprendo si al final es la Ley de competitividad energética y que quiere hacer que la energía producir en que puedo sea más barata que cueste menos que tengo menor precio y entiendo que es la razón por la cual se exonera de IVA o se pone IVA cero a la importación de maquinaria para proyectos fotovoltaicos ¡oh! Curiosamente no hay IVA cero para la importación de bienes para la producción de energía eólica peor aún hidroeléctrica aquí hay una discriminación señores asambleístas que no sé y no entiendo por qué la Ley solamente pone IVA cero a la importación de equipos para la producción para proyectos de generación fotovoltaica y no le da el mismo tratamiento a los proyectos de generación eólica o hidroeléctrica.
Tercer punto, ya lo había mencionado en la asambleísta Lucio Gutiérrez, tampoco comprendemos Presidente y Asambleístas que esta Ley prohíbe la delegación al sector privado de la infraestructura existente y que está en desuso, pero se contrapone y se contradice con lo que aquí aprobamos el 20 de diciembre de 2023, aquí, en la Ley de eficiencia económica ahí sí está aprobado la delegación al sector privado de aquella infraestructura que está paralizada o en desuso. Hay una contradicción entre las dos leyes y no sé cuál de las dos van a aplicar, la una si lo permite Ley aprobada aquí hace un mes y esta Ley prohíbe ahí, también hay una contradicción que quedará sujeta seguramente a la interpretación de quienes quieren aplicar esta ley. Son observaciones que ojalá se pudieran recoger en el texto de la Ley para corregir estos problemas.
Gracias señor Presidente, gracias señores Asambleístas.