María José Pinto, secretaria Técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, dio sus criterios respecto de los proyectos de Ley de Primera Infancia. En la Comisión de la Niñez, tras exponer la situación actual en cifras, explicó las consecuencias de la desnutrición, la cual constituye uno de los mayores problemas que tiene el país, y se agudiza en el sector rural y en barrios marginales.
Reveló que el 20.1 % de niños menores de dos años y 17.5 % menores de cinco años padecen de desnutrición crónica; 56.8 % menores de 3 a 4 años no asiste a educación inicial y preparatoria; y, el 64.6 % de embarazadas, niñas y niños menores de 2 años en pobreza no accede a un servicio de desarrollo infantil del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
La funcionaria detalló que la desnutrición crónica infantil afecta al desarrollo integral del niño, limitaciones cognitivas, problemas en el aprendizaje, lo cual también se refleja en el desarrollo productivo y económico del país. “Es uno de los mayores problemas de salud pública; el Ecuador ocupa el cuarto lugar con mayor prevalencia en América Latina; los costos son altos, representa 4.3 % del PIB en atenciones extras con un costo mayor de inversión y en menos productividad”, advirtió.
Considera que los objetivos para superar la grave problemática deben recogerse en una ley para garantizar los derechos de los niños; institucionalizar la política de la primera infancia; y, establecer condiciones habilitantes para su correcta ejecución.
Subrayó que las mejores prácticas a nivel internacional y regional demuestran la necesidad de una ley específica y un ente articulador que garantice la continuidad de los servicios para la primera infancia.
Para la presidenta de la Comisión, Pierina Correa, la Ley de primera Infancia abarca mucho más que la desnutrición infantil. Consultó sobre el manejo de la tabla tradicional, tabla de alimentos, origen, edad; y el cómo se realiza la intervención y seguimiento de los niños que integran dicho programa. Esther Cuesta sostuvo que las cifras mencionadas son alarmantes, que se está hablando que sin una Ley no van a bajar los índices de desnutrición, por lo que sería importante saber qué se está haciendo para bajar los índices de desnutrición infantil.
Margarita Arotingo expresó que la desnutrición infantil es grave y crítica. Consultó sobre la acción que ha realizado en los sectores rurales indígenas, donde es mayor la problemática. Arisdely Parrales preguntó sobre las acciones que se realizan por las zonas culturales, geográficas. Arturo Ugshat habló de la política que se está implementando para reducir los índices de desnutrición. Lucio Gutiérrez recordó que, para combatir la desnutrición infantil, en su gobierno se realizó una importante inversión para que las madres críen pollos, cerdos, y eso trajo como resultado que baje la desnutrición infantil.
La Comisión tenía previsto continuar la revisión y aprobación del articulado del Libro IV del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA). La presidenta Pierina Correa señaló que ante la importancia que tiene este libro IV y el análisis profundo que amerita aquellos artículos en los que no se han podido poner de acuerdo en la revisión de fondo los equipos asesores, suspendió la sesión para 10h00 del próximo miércoles.
RSA/pv
Más fotografías: