Directivos de BanEcuador y CFN fueron llamados a informar sobre la crisis de sectores productivos

Miércoles, 31 de enero del 2024 - 13:51 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Directivos de BanEcuador y CFN fueron llamados a informar sobre la crisis de sectores productivos

La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió a representantes de los diversos sectores productivos y a los gerentes de BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), ante los reclamos relacionados con las dificultades que tienen los productores para pagar las deudas con la banca pública.

Vinicio Rosado y Abel Navas, representantes del sector camaronero, manifestaron que desde hace años, esta actividad económica se encuentra afectada por no existir facilidades de pago para los microcréditos, situación que empeoró cuando estas instituciones bancarias incrementaron del 14.5 % al 16 % las tasas de interés, en perjuicio del desarrollo de la actividad.

Rosado manifestó que el gremio camaronero requiere 2 años de gracia para poder recuperarse financieramente y cumplir sus obligaciones. Puso como ejemplo la normativa de la CFN que fija hasta 25 años de plazo, aunque en la práctica no se cumple.

Abel Navas sostuvo que la ausencia de facilidades financieras y las informaciones falsas sobre el clima también han afectado a la actividad productiva de varios sectores, entre ellos, el arrocero. Pidió a la comisión que convoque a delegados del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), para que aclaren las advertencias de la llegada del Fenómeno de El Niño, razón por la cual el gremio arrocero suspendió la producción de la gramínea. Adicional, hizo un llamado al Ejecutivo a que cumpla el ofrecimiento que la banca pública y fije un interés del 4 % a los créditos para el sector agropecuario.

Como contraparte, Fernando Chiang, gerente de BanEcuador, defendió la gestión de la institución. “Somos un banco que vamos directamente al microcrédito. Atendemos a los clientes que la banca privada no atiende”, dijo. Explicó que el banco ha colocado 700 millones de dólares al 1 % para microcréditos, de los cuales se han beneficiado 100 mil personas, pero que no quieren pagar ni el 1 %.

Argumentó que en 2022, la Junta de Regulación Monetaria propuso el alivio financiero para los deudores de la banca pública, en tiempo de pandemia. Indicó que se crearon períodos de gracia de 3 años, con un refinanciamiento a 10 años plazo de toda la deuda. Sobre los intereses vencidos, informó que se propuso una reestructuración a tasa cero, para pagar en los 3 últimos años del refinanciamiento, que son condiciones muy blandas. “Solo exigíamos la voluntad de pago”, agregó.

La asambleísta Patricia Núñez pidió una explicación sobre el incremento de las tasas de interés y de la caída de los principales indicadores de liquidez de primera y segunda línea, en el año de gestión como gerente de BanEcuador, para conocer el real estado de liquidez de la institución.

Sobre el incremento de la tasa de interés, Chiang sostuvo que la normativa permite reajustes, de acuerdo al tipo de contrato adquirido con los clientes. “Es decir, son créditos con tasas reajustables, cada 180 días”, indicó. En cuanto a los indicadores de liquidez, expresó que si bien no hay recuperación de flujo de caja, el índice de patrimonio de BanEcuador está por encima de la banca privada.

Los miembros de la comisión pidieron al gerente de BanEcuador encontrar alternativas que beneficien a los deudores. Coincidieron en la necesidad de acercarse a la Junta de Regulación Financiera, para solicitar otro alivio económico, como medidas concretas para atender las necesidades del sector productivo.

En su comparecencia sobre el plan de crédito productivo al sector agropecuario, camaronero y pesquero, Xavier Enrique Jarama, gerente encargado de la CFN encargado, informó que actualmente la institución está enfocada en la banca de segundo piso y que en 2021 se cerraron los créditos directos a clientes finales. “Los fondos para el sector productivo se distribuyen a través de la banca privada”, afirmó.

En su informe, Jarama mencionó que para el sector agropecuario, la CFN, ha colocado recursos por 218 millones de dólares para créditos dirigidos al sector camaronero y pesquero.

Como proyectos importantes de financiamiento para este año, indicó que se espera entregar 140 millones de dólares para las MIPYMES, a través de la banca privada.

Entre las facilidades para los clientes, el gerente de la CFN, mencionó las novaciones, refinanciamiento o reestructuración de los créditos vigentes. Coincidió con los miembros de la comisión en que es necesario llegar a acuerdos con la Junta de Regulación Monetaria para acceder a otro alivio financiero que permita sobrellevar la situación crítica económica de los sectores productivos.

Con la información de BanEcuador y la CFN, la Comisión de Soberanía Alimentaria encaminará soluciones y beneficios, desde sus competencias, a los sectores productivos, golpeados por la crisis social, política y económica que atraviesa el país.

KC/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA. ECUADOR, 31 ENERO DEL 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador