El proyecto de Ley de la Primera Infancia está entre las prioridades de la Comisión de la Niñez, mismo que es socializado con diversas autoridades y actores sociales. Esta vez recibió los aportes de representantes del Parlamento Andino y de la UNICEF.
Cristina Reyes, presidenta del Parlamento Andino reiteró el compromiso de contribuir a la Ley de la Primera Infancia. Indicó que ha realizado algunos eventos con los asambleístas para socializar la importancia de la atención del Estado en los primeros mil días de un niño y niña, así como las acciones tomadas con relación al tema por parte de los gobiernos de los países que forman parte del Parlamento Andino.
Advirtió que es imprescindible esclarecer un diagnóstico que evidencie la realidad de la primera infancia en Ecuador, generar políticas públicas por parte del Estado y establecer la edad que se debe considerar la primera infancia. Tras recordar que en la actualidad está entre 0 y 3 años, en otro países como Bolivia se ha fijado hasta 6 años. Informó que Chile tiene un programa denominado “Chile Crece Contigo”, que abarca desde la etapa de gestación hasta los 6 años.
En Ecuador aún no existen políticas públicas que enfrenten la necesidad y la importancia de atender los 1000 primeros días de los infantes. “Nos sumamos a la Coalición Ecuador por la Primera Infancia porque si queremos derrotar la pobreza, debemos centrar los esfuerzos en crear políticas de Estado que atiendan desde la madre gestante hasta los 3 años que implican los 1000 primeros días de un niño o niña”, dijo.
La Atención en esta etapa es fundamental, porque es cuando se desarrolla el 80 % del cerebro de una persona, indicó la presidenta del Parlamento Andino.
De su lado, José Guerra, representante de UNICEF, hizo hincapié en que las políticas públicas en materia de la primera infancia deben regular las competencias de las diferentes instancias del Estado, así como el rol de la familia, para garantizar los derechos de niños y niñas de esta edad.
Resaltó que el principio de no discriminación es fundamental en esta etapa del ser. Sugirió incorporar en la ley el principio de equidad, considerando que las condiciones en las que nacen, de acuerdo al grado de pobreza, les aleja del acceso a sus derechos.
Advirtió que las necesidades que no hayan sido atendidas en su primera infancia resultan insalvables en cuanto a nutrición, desarrollo cognitivo, desarrollo cerebral, entre otros aspectos, a la vez indicó que también se debe considerar los espacios de recreación y que los niños aprendan a jugar. “No se trata de que los niños jueguen simplemente, sino que sepan cómo jugar para evitar accidentes”, insistió.
Una de las inquietudes que tuvo el apoyo de algunos comisionados, fue la del legislador, Jorge Peñafiel, quien se refirió a la narcocultura y la transmisión de mensajes nocivos a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Al respecto se concluyó que es necesario incluir en el proyecto la regulación y sanciones pertinentes. Tuvo el respaldo de Ana Galarza, Arisdely Parrales, Margarita Arotingo y Samuel Celleri.
En otro orden, la comisión aprobó el informe del proyecto de reformas a varias leyes para la Prevención de Uso y Consumo de Drogas en Niñas, Niños y Adolescentes, mismo que será unificado con el proyecto de Código de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (COPINNA).
KC/pv
Más fotografías: