Garantizar la igualdad de remuneración y cualquier forma de retribución económica entre mujeres y hombres en el desempeño de un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor, sin discriminación por razones de sexo o género, es el fin de la Ley para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que será remitida al Registro Oficial, en virtud de que el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió la objeción parcial del Ejecutivo.
La Ley consta de catorce artículos relacionados con el sistema nacional para la calificación de la igualdad de remuneración, medidas de prevención, reporte y registro, incentivos y procedimiento administrativo de atención a los casos de violación al derecho a la igualdad de remuneración.
La iniciativa contó con el respaldo de todas las bancadas legislativas porque impulsa la igualdad entre hombres y mujeres. Según datos del BID, en el 2023 la tasa de empleo adecuado fue de 40,8 % para hombres y 28,7 % para mujeres; y, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de USD. 457,4 para hombres, mientras que para mujeres fue de USD. 404,6.
Con 96 votos afirmativos, nos ratificamos en el texto de diez artículos, tres disposiciones generales y dos disposiciones transitorias referentes al ámbito de aplicación de la ley, definiciones, capacitación obligatoria y oportuna, reporte anual, obtención de certificación, procedimiento de reclamo, respuesta al reclamo, restitución al derecho, sanción; entre otros temas que fueron aprobados en el segundo debate, el pasado 28 de noviembre de 2023.
Previamente, Ana Karen Gómez, directora de la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y Autonomía (Mega), intervino en el Pleno para respaldar la ley que promueve un entorno laboral más equitativo entre hombres y mujeres. Señaló que la organización que dirige ha participado con una veeduría activa al proceso y presentó aportes que enriquecieron el articulado, cuya aplicación abarca a las instituciones del Estado, incluyendo aquellas de los distintos niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.