Resumen semanal: 04 al 10 de marzo

Lunes, 11 de marzo del 2024 - 22:02 Imprimir

¡Hola! Ahora te cuento las actividades que realicé en los días del 04 al 10 de marzo como Asambleísta de la Provincia de Chimborazo:

Empezamos la semana asistiendo al Foro Sinchi Warmi en Palmira, Guamote en donde recalcamos la organización y empoderamiento de la mujer Guamoteña. Asimismo, en la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la cual formamos parte fiscalizamos los bienes del Museo de Carondelet. Mantuvimos 4 sesiones de pleno en donde:

  1. Debatimos el proyecto de Ley para la Promoción y Fortalecimiento de las Organizaciones de Trabajadores del Sector Público y Privado.
  2. Tuvimos el segundo debate del proyecto de Ley que reforma a las Leyes de Seguridad Social y del Banco del IESS, de iniciativa popular, respaldada con más de 54 mil firmas, que modifica la composición del Consejo Directivo del IESS, así como el procedimiento de integración del directorio del BIESS.
  3. Y además solicitamos de manera urgente que -en el plazo máximo de 15 días- se convoque al ministro de Salud, Franklin Encalada, para que comparezca ante el Pleno e informe sobre las medidas que se han tomado para enfrentar una posible intoxicación masiva con metales pesados en nuestro país.

Por otro lado, acompañamos a las autoridades del Gad Alausí y colectivos ciudadanos al MSP para solicitar información sobre la construcción y repotenciación del Hospital Básico de Alausí. Atendimos pedidos ciudadanos referentes a: la falta de liquidez y atraso en los pagos por parte del Estado a los diferentes prestadores de servicio. Y fuimos parte del Conversatorio: “Mujer: Política, identidad y emprendimiento” conducido por Bolívar Serrano Jara desde New Jersey junto a otras lideresas de la Provincia. 

Participamos de la marcha por el Día Internacional de la Mujer en Colta organizado por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, autoridades y sociedad civil para exigir un Colta libre de violencia y justicia para el feminicidio de Jessica G. Y en el cantón Guamote fuimos parte del encuentro de participación de varias organizaciones de mujeres por el Día Internacional de la Mujer. 

Finalmente agradecemos a los medios de comunicación por darnos el espacio esta semana de informar nuestras labores. 

Carmen Tiupul Urquizo
Asambleísta por Chimborazo Pachakutik

Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.

Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).

En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.

Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.

Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Instagram  -

E-mail - Carmen Tiupul Urquizo

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador