En el marco del proceso de revisión de la planificación e implementación de medidas para mitigar los efectos del fenómeno del "Niño", comparecieron ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, representantes de: Ministerio de Transporte; Economía y Finanzas; Salud; Educación; y, Ambiente y Riesgo La Secretaría de Gestión.
El ministro de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, recordó que luego de un largo seguimiento, 17 provincias, 143 estados y 489 parroquias de todo el país declararon estado de alerta naranja en septiembre de 2023 y realizaron una amplia difusión social. Destacó que la secretaría ha gestionado 1.154 toneladas de ayuda humanitaria, 1.103 albergues temporales, capacitado a 73 equipos nacionales de evaluación inicial de necesidades del GAD y 150 mapas temáticos en respuesta a inundaciones y desplazamientos masivos.
Por otra parte, el ministro de Economía y Finanzas, Juan Vega, destacó que el presupuesto asignado a la secretaría de riesgos para combatir este fenómeno es de 68 millones de dólares. Además, cuenta con un crédito de emergencia de $40 millones, que se activará si el país experimenta un aumento de las precipitaciones.
El ministro de Transporte, Xavier Luque, dijo que hasta el momento el país ha respondido a los riesgos, por lo que es necesario implementar un programa de inversión en infraestructura para monitorear y medir los riesgos para poder tomar acciones preventivas y correctivas. Advirtió que el presupuesto de este año era un 52% menor que el presupuesto original de 2023, lo que dificultaba invertir en mantenimiento de carreteras o nueva infraestructura vial.
La viceministra de Salud, Sarah Tam, destacó que la agencia acoge con satisfacción y continúa implementando el Plan de Contingencia ENSO lanzado por el gobierno anterior, que se actualiza según las precipitaciones.
El director del Departamento de Gestión de Riesgos del Ministerio de Salud, Jonathan Rivadeneira, afirmó que los pilares del plan incluyen asegurar la continuidad de los servicios de salud en todos los niveles de atención, fortalecer las estrategias de vigilancia epidemiológica, medidas preventivas y correctivas en las instituciones de salud.
Respecto al eje educación, Shirley Criollo y Sebastián Salazar del Ministerio de Educación dijeron que los planes para combatir los riesgos incluyen apoyo emocional y apoyo a los estudiantes y sus familias, continuidad de la educación, horarios extraescolares de emergencia, planes de contingencia.
Finalmente, la Subsecretaria del Ministerio del Ambiente, María Luisa Cruz, informó que se ha realizado más de 20 veces la mesa técnica entre las instituciones sobre agua potable, saneamiento y manejo de residuos sólidos con el objetivo de asegurar el acceso, abastecimiento y atención permanente. distribución de agua, agua potable y servicios de salud. Añadió que se han celebrado contratos con 17 socios internacionales para el suministro de depósitos de agua, tabletas de cloración, cisternas, baterías sanitarias y equipos móviles de purificación de agua para prevenir posibles riesgos.