El asambleísta Jonathan Parra como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales menciona acerca de la Convención Marco de la Organización Mundial del Turismo sobre la Ética del Turismo, instrumento que se ha trabajado al interno de la Comisión y busca el avance de un turismo responsable, ético y sostenible conforme a lo estipulado en el código de ética mundial del turismo. La Convención precisa la obligación de Ecuador y los Estados parte a impulsar el turismo mediante la formulación de políticas públicas claras que respeten los derechos de los involucrados y que las actividades se realicen respeten las peculiaridades de cada región.
El asambleísta resalta que ”esta convención desarrolla muchas regulaciones que no tenía nuestro ordenamiento jurídico y que de ratificarse, se tiene que adaptar”. Asimismo, se asocia a los ODS de la Ageda de Desarrollo Sostenible vinculados con los numérales 8, 12 y 14.
El turismo es uno de los sectores económicos más afectados en el mundo, de acuerdo a los datos de ONU, este sector brinda empleo a 1 de cada 10 personas en el planeta y proporciona medios de subsistencia para muchos países donde el turismo llega a representar el 20% del producto interno bruto.
Se destacan los datos del SRI 2023, de acuerdo a la actividad del turismo el sector de alimentación ocupó el primer lugar con más de 2 000 millones de dólares que corresponde al 44.18%, el sector de alojamiento alcanzó un valor de 358 millones de dólares, correspondiente a 7,75% en operación e intermediación turística y con un monto de 633 millones de dólares correspondientes al 13,69%, el sector marítimo con 546,4 millones de dólares correspondientes al 11.4% son las cantidades de dinero que esta convención puede potenciar el cumplimiento de los ODS.
El asambleísta Parra destaca que Ecuador tiene muchos retos en el ámbito del turismo, así como decisiones gubernamentales que se pueden lograr para que el turismo sea sostenible y pueda generar más ingresos económicos. Finalmente, se resalta el deber al fortalecimiento al sector turístico, a través de la ratificación de este tipo de instrumentos internacionales a manera de proteger al sector del turismo en el país .
Jonathan Parra, un joven guayaquileño nacido en la Portete y Leónidas Plaza, comprometido, humanista y deportista, se destaca en el ámbito social y político.
Con 36 años de edad, este abogado graduado de la Universidad de Guayaquil ha dejado una huella significativa en diversos sectores, combinando sus habilidades legales con una profunda pasión por la justicia social y el bienestar animal. Formado en un hogar de una madre soltera, como millones de mujeres ecuatorianas, ha ejecutado varios proyectos de apoyo a mujeres emprendedoras y de lucha contra la violencia a las mújeres.
Parra, quien ostenta el grado de Magíster en Derecho Constitucional de la UEES, ha transitado tanto en el sector público como en el privado, acumulando experiencias valiosas a lo largo de su carrera. Su trayectoria incluye roles destacados en el comercio exterior, desempeñándose como Adjunto Comercial y otros cargos en importantes navieras como Transoceánica y Hapag Lloyd. Su dedicación y habilidades también lo llevaron a ocupar el cargo de Director Nacional de Pueblos, Nacionalidades y Participación Ciudadana en la Secretaría Nacional de la Política.
Con una visión integral de su entorno, Parra ha sido Asesor en la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Director Distrital en Guayaquil del MIES y Director en la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito. Su amplia experiencia en distintos niveles de gobierno y organizaciones le ha proporcionado una perspectiva única y una capacidad excepcional para abordar problemas complejos.
Actualmente se desempeña como docente de la carrera de Derecho en la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), donde también tuvo el honor hasta hace unos pocos meses de ostentar el cargo de Director de la carrera de Derecho. Su compromiso con la educación y la formación de futuras generaciones resalta su convicción de que el conocimiento es un motor fundamental para el cambio positivo en la sociedad.
En el ámbito político, Parra se postuló como candidato a la alcaldía de Guayaquil en febrero de 2023, demostrando su disposición para asumir responsabilidades de liderazgo a nivel local. Aunque no resultó electo, su participación activa y sus propuestas resonaron en la comunidad, consolidando su imagen como defensor de los intereses ciudadanos e inició un debate sobre el rol de los alcaldes en la seguridad de sus ciudades.
Ha creado varios proyectos de leyes con sentido social como: Ley María o Ley Microemprendedores para la reactivación económica a los mal llamdos informales; Ley Adán o Ley de Lucha Contra las Enfermedades Catastróficas; Ley Camila o Ley Valores para la lucha contra la violencia contra las mujeres; Ley Santiago o Ley Ciclista, en honor a su amigo que murió atropellado en la provincia del Guayas.
Además de su compromiso profesional y político, Jonathan Parra destaca por sus valores fundamentales y principios. La película "Cadena de Favores" ha dejado una profunda impresión en él, ya que encuentra en su mensaje, una inspiración para promover el altruismo, la preocupación por el bien común y la confianza como cimientos para influir positivamente en el mundo. La lealtad, la honestidad y la responsabilidad son valores que Parra atesora y que guían su actuar diario.
En resumen, Jonathan Parra emerge como una figura multifacética, enérgica y comprometida, cuyo impacto se extiende desde las aulas universitarias hasta las esferas de la política local. Su dedicación a la justicia social y su visión integral lo convierten en un referente inspirador para aquellos que buscan contribuir al cambio positivo en la sociedad.