Cría y producción sustentable se analizó en el tratamiento de la Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos

Lunes, 03 de junio del 2024 - 15:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Cría y producción sustentable se analizó en el tratamiento de la Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos

Buenas prácticas de acuacultura y defensa de los insectos polinizadores fueron los temas analizados en la Comisión de Biodiversidad, para dar continuidad al tratamiento del proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos.

Sobre el cultivo responsable de camarón, José Camposano, director de la Cámara de Acuacultura, mencionó que “el 99 % de la producción camaronera ecuatoriana está destinada a los mercados internacionales, por lo que la implementación de protocolos éticos y sustentables de producción, son la principal carta de presentación del producto en estos mercados de exportación”.

Destacó que en Ecuador ya se implementan sistemas de cultivo de camarón de baja densidad, con la siembra de hasta 20 camarones por metro cuadrado, una práctica con la que se garantiza el bienestar del camarón, evitando su sobreproducción y la sobreexplotación de su medio ambiente de siembra.

“Observar y cumplir estos protocolos de cría animal son de gran interés, tanto para los mercados internacionales, como para los intereses económicos de los productores nacionales”, destacó. Además, informó que la industria camaronera está implementando, en la medida de la introducción tecnológica en el mercado nacional y monitoreos satelitales para detectar afectaciones a los manglares de cultivo.

De su lado, Ana Recalde, coordinadora del Colectivo en Defensa de los Polinizadores, centró su atención en los animales que permiten la reproducción de las plantas y contribuyen a la evolución de los ecosistemas, gracias a la función de intercambio genético que realizan.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), un tercio de la producción alimenticia del mundo, que representa aproximadamente 217 mil millones de dólares, depende de la polinización de las abejas, por lo que su protección es necesaria para el sostenimiento alimentario.

Por esta razón, a decir de la compareciente, es urgente que esta ley regule la importación de los agentes químicos e insecticidas neonicotinoides usados en los cultivos nacionales y que afectan a las colonias y colmenas de abejas. “Si mueren las abejas, mueren los ecosistemas en cascada”, dijo.

Finalmente, Mateo Villalba, experto en Economía del Desarrollo, centró su participación en la necesidad de que la legislación, en materia de derechos animales, se acoja al progreso moral de la sociedad, pues este a su vez cambia las preferencias de los consumidores, e incide en la economía.

“La creación de una norma que acoja la moralidad actual destruirá las viejas relaciones económicas, pero creará nuevas e innovadoras, con métodos de producción sustentable, que impactan en las estructuras productivas para diferenciar a nuestros productos y mejorar su participación en mercados nacionales e internacionales”, culminó.

En otro orden, la comisión decidió convocar a los representantes del Instituto Geofísico, Ministerios de Economía, Transporte y Gobierno, Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Secretaría de Gestión de Riesgos, para que informen sobre las acciones de reparación a la red vial amazónica y sobre el represamiento del Río Upano, a consecuencia de la erupción del Volcán Sangay.

CV/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD, (VIRTUAL). ECUADOR, 03 DE JUNIO DEL 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador