La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social ha dado un paso importante en el análisis del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el FMI, al escuchar la opinión de diversos expertos en la materia. Durante la sesión N.038, figuras como Andrés Chiriboga, Marco Flores, Diego Borja, Gustavo Endara y Christian Pino brindaron su punto de vista sobre el tema.
En general, los comparecientes coincidieron en que el acuerdo con el FMI se utilizará principalmente para el pago de la deuda con este organismo internacional, y no para inversión social. Marco Flores destacó que se trata de un acuerdo costoso, con un interés del 7%, y que no ofrece margen para reestructurar la deuda. Además, señaló que la política económica actual continúa en la línea de los expresidentes Guillermo Lasso y Lenín Moreno, con falta de inversión pública y uso del crédito para el pago de deudas anteriores.
Estas opiniones resaltan la importancia de seguir analizando de cerca las decisiones económicas del Gobierno y asegurarse de que se estén tomando las medidas adecuadas para garantizar el bienestar de la sociedad.
Andrés Chiriboga, representante del Observatorio de la Dolarización, nos habló sobre la "trampa de la deuda", una situación en la que se ve obligado a solicitar nuevos préstamos para poder pagar sus obligaciones de deudas ya existentes. Y antes de que sepa qué es una trampa de deuda, cae en una situación en la que la cantidad de deuda que debe empeorar y se sale de control. Chiriboga concluye que: un acuerdo crediticio que se enfoca sustancialmente en garantizar pagos externos, no corrige el problema de balanza de pagos y no ayuda a una gestión sostenible de la dolarización.
Para el Exministro de Economía, Antonio Flores, la condición en la que encontró el Ministerio de Finanzas, detallando el déficit fiscal, el alto gasto público y la deuda externa e interna, respaldan sus afirmaciones con datos oficiales. Destacó la déficit situación de crisis económica en Ecuador, agravada por el subempleo, el desempleo y la inseguridad, así como la deuda pendiente con el FMI.
Por su parte, Diego Borja, especialista en economía, nos habla sobre el Acuerdo firmado con el FMI, describiendo los propósitos, medidas y requisitos del mencionado Acuerdo. Borja expresó que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo ampliado por 48 meses bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Ecuador, con acceso equivalente a DEG 3 mil millones. La aprobación de la junta permite a las autoridades un desembolso inmediato de DEG 753 millones, equivalentes a mil millones de dólares, disponibles para el presupuesto público.
Mientras que en la Sesión N.039, comparecieron Roberto Ruíz, experto en análisis económico, expresó que el Acuerdo con el FMI se percibe como un acto político que actúa como un mecanismo de influencia y control sobre la política de una nación. Esto implica una sujeción a las normas del sistema establecido por la institución.
Jonathan Báez, Docente e Investigador de la Universidad Central del Ecuador, informó a la mesa legislativa, que entre mayo de 2018 y la implementación de controles cambiarios más estrictos en octubre de 2019, se llegaron a desembolsar alrededor de 44,5 mil millones del total acordado con el FMI. Estos fondos, junto con las reservas internacionales, se utilizaron para cubrir una fuga de capitales del sector privado que ascendió a 45,1 mil millones, una salida de capitales de 11,5 mil millones y los servicios de la deuda, tanto pública como privada por 36,9 mil millones.
Esta semana continuaremos recibiendo a más expertos.