El legislador Geovanny Benítez presentó un proyecto de reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, en razón de que el sistema actual de compras públicas para el sector salud presenta diversas deficiencias que obstaculizan el cumplimiento de un derecho humano fundamental, como es el acceso a medicamentos, insumos y suministros médicos de calidad.
Advirtió que estas deficiencias generan retrasos en la adquisición de medicamentos y suministros, falta de transparencia, sobreprecios y escasez de medicamentos esenciales, afectando directamente la salud de la población y limitando el acceso a servicios médicos de calidad.
Con el sistema propuesto en el proyecto el parlamentario espera generar un sistema de compras públicas eficiente y transparente, para garantizar la disponibilidad oportuna de estos bienes a precios justos, permitiendo atender las necesidades de salud de la población y contribuir al bienestar general del país.
Con ello, se propone garantizar la eficacia y velocidad en la adquisición de estos bienes, reduciendo trámites, sin comprometer la transparencia y prevención de sobreprecios, para el funcionamiento de las unidades de salud del sector público, incluyendo hospitales, centros de salud y demás entidades relacionadas.
Expresó su preocupación por que los procesos de compra pública tradicionales en el sector salud recaen en trámites burocráticos, caracterizados por una excesiva cantidad de trámites y requisitos, a tal punto que el tiempo promedio que toma completar un proceso de compra pública para medicamentos en Ecuador es de 6 meses, período que supera ampliamente los estándares internacionales, donde el promedio es de 2 meses, situación que le motivó a preparar y presentar este proyecto.
El proyecto de ley se basa esencialmente en cinco pilares fundamentales para el cumplimiento de las necesidades del sistema de salud:
Eficiencia: Los procedimientos de compra pública deben ser lo más eficientes posibles para garantizar la disponibilidad oportuna de los bienes necesarios.
Transparencia: Todos los procesos deben ser transparentes y accesibles al público.
Equidad: Los proveedores deben tener igualdad de oportunidades para participar en los procesos de compra pública.
Eficacia: Los procedimientos de compra pública deben ser eficaces para obtener el mejor valor por el dinero invertido.
Calidad: Los bienes adquiridos deben ser de la más alta calidad para garantizar la salud y el bienestar de la población.
PV
Más fotografías: