Con el fin de garantizar la socialización y participación en el estudio del proyecto de Ley del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, la Comisión del Derecho al Trabajo resolvió sesionar en Guayaquil, en el Fuerte Militar Huancavilca, con representantes de la Armada, Ejército y FAE.
Según la resolución, mocionada por la asambleísta Luzmila Abad y aprobada con el voto de 8 asambleístas, la norma se socializará en territorio durante 10 días, con los oficiales, personal de tropa y pensionistas.
Previamente, la mesa legislativa recibió las observaciones de varios actores sociales. Manuel Mariño de la Asociación Provincial de retirados de la Policía Nacional de Chimborazo, expuso su preocupación por los proyectos presentados. Aseguró que el 2.75 % de descuento mensual que les hacen de acuerdo al grado, afecta a quienes se jubilaron cuando la moneda aún era el sucre, por eso solicita que se revise la normativa, ya que ellos están en servicio pasivo. Pidió la representatividad del personal de tropa ante el Consejo Directivo.
En relación a la propuesta de ley, Paúl Núñez dijo que el tema les compete a más 4 mil policías que se encuentran como pensionistas. Explicó que las reformas que se hizo a la ley que los ampara fue regresiva en derechos, toda vez que se hizo un ajuste que les ha perjudicado.
Por último, Jorge Villavicencio, presidente Federación de Militares en Servicio Pasivo “Shyris”, pidió que la base de cálculo de las pensiones de retiro sea del 70 % y no del 85 % como consta en el proyecto presentado por el ISSFA , en razón de que los estudios actuariales así lo estiman, los mismos que deben ser auditados.
Para Juan Carlos Robalino, de personal activo de las Fuerzas Armadas, el proyecto es retrógrado. Planteó que la jubilación sea a partir de los 25 años; representación del personal de servicio activo en el Consejo Directivo y eliminar las políticas para la concesión de préstamos.
Isabel Poyas, del personal de las Fuerzas Armadas en servicio activo sugirió representatividad del personal de tropa y voz en el cuerpo colegiado. Denunció que sufren represión en la relación de poder. Aseguró que les obligan a tener autorización previa para poder participar en estas reuniones y su desobediencia implica castigos.
Propuso llevar el tema a un terreno neutral con la participación de la academia y expertos en donde se revisen los estudios actuariales.
La legisladora Teresa Pasquel sugirió tomar en cuenta a las voces de todos los sectores, con beneficio global y que los estudios técnicos sean equitativos. Jaime Guevara planteó pedir la nómina de jubilados y anunció que trabajarán para que haya mayor democracia interna. Luzmila Abad consideró que los temas deben ser debatidos con la participación de todos sectores en territorio.
RSA/pv
Más fotografías: