Dentro del seguimiento a la fiscalización del VIII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades, la Comisión de Garantías Constitucionales, en su sesión 64, recibió los criterios de Carlos Larrea, docente universitario; y, Rubén Flores, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Ecuador.
El catedrático Larrea sostuvo que a partir de un análisis de los procedimientos para la cobertura del censo 2022, realizado por el INEC y del análisis de más de 30 indicadores sociales realizados sobre la base de datos, encuentra que los resultados son confiables y se ajustan a las normas internacionales de calidad.
Afirmó que no han encontrado, al cabo de tres meses de procesamiento intensivo del censo, problemas de calidad o confiabilidad que no hayan sido adecuadamente contrastados. Precisó que el censo del 2022 tuvo un contraste considerable en su metodología.
Explicó que el censo de 2022 reporta el 7.7 % de etnicidad indígena y un 4.8 % de etnicidad afrodescendiente, por autoidentificación. Según el censo de 2010, la etnicidad afrodescendiente fue del 7.2 %.
Mientras Rubén Flores, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Ecuador, dijo que el censo es la principal herramienta de fuente estadística de información y vinculación con la sociedad. Las tendencias y proyecciones son importantes para revisar y comprender sus implicaciones dentro de los gobiernos locales. El censo tiene una mirada no solo social, sino también política.
"Para el país es importante tener una institucionalidad de los censos, sobre todo, para que tengan una legitimidad y estructura, a fin de garantizar la consistencia de la población. Es importante valorar la corrección a nivel técnico desde la institución, para entender que el censo tuvo un cambio para generar buenos resultados", insistió.
Los catedráticos absolvieron varias inquietudes de los legisladores. Una de ellas del asambleísta José Maldonado quien dijo que en los censos de 2001, 2010, 2022, existen vacíos. “Demográficamente las sociedades indígenas crecen en mayor medida en las zonas rurales, por otro lado, la negación étnica es otro de los problemas para la inestabilidad de números entre los censos”, respondió Larrea.
RSA/am
Más fotografías: