La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral continuó con el análisis del proyecto de Ley de Reconocimiento a Veteranos de Guerra del Ecuador. Para el efecto, escuchó a delegados del Ministerio de Finanzas, de la Unidad de Técnica Legislativa (UTL) y de los proponentes de esta normativa.
En este contexto, Jorge Villarroel, delegado del Ministerio de Economía y Finanzas, subrayó que se otorgan ciertos beneficios, entre ellos, la declaratoria del Día del Veterano de Guerra; acceso a becas; generación de empleo; disponibilidad de programas asistenciales del Gobierno, los cuales representarían un incremento en el gasto del Presupuesto General del Estado, de ahí que conforme el artículo 287 de la Constitución, es necesario que se identifiquen las fuentes de financiamiento.
Así mismo, dijo, es necesario señalar que el presupuesto, a más de ser un instrumento para el cumplimiento de los objetivos de la política económica del Estado, constituye un medio para garantizar que los derechos constitucionales sean sostenibles y se cumplan en el mediano y largo plazo. Por consiguiente, se necesita cuantificar el número de beneficiarios y los montos que representarían los mismos en las finanzas públicas.
Andrés Moyón, delegado de la UTL, subrayó que serían aproximadamente 7.190 beneficiarios de esta ley, por lo cual es necesario considerar que en 2024 se determinó en el Presupuesto más de cuatro millones de dólares, destinados a quienes reciben pensiones como héroes y heroínas. Añadió que se requiere una calificación especial para los excombatientes reconocidos no remunerados.
Explicó que no solo se limitaría a quienes participaron de los conflictos de 1941, 1981 y 1995, sino a futuro, como se prevé en el proyecto. Hay una contradicción entre esta norma y la Ley de Héroes y Heroínas, pues según los números que se han realizado, habría un 18 % de beneficiarios que obtendrían una doble compensación, sin considerar a quienes se sumen a futuro.
De su lado, Jairo Ávila, a nombre del sargento en servicio pasivo, José Jumbo, aseguró que esta es una ley distinta de las otras que establecen beneficios para quienes participaron en la Guerra de 1941, al igual que la Ley de Gratitud y Reconocimiento Nacional a los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995 y la Ley de Héroes y Heroínas.
A su criterio, el informe de la UTL no corresponde a la realidad presupuestaria, puesto que no habrá mayor incidencia en el Presupuesto del Estado, considerando que hay 6.581 beneficiarios que pertenecen a la tercera edad y solo ampara a quienes actualmente no son pensionados ni remunerados, que no superan 1.700 personas.
Servicio militar voluntario
De otro lado, la comisión avocó conocimiento e inició el trámite del proyecto de Ley de Ley de Servicio Cívico Militar, Voluntario, Reservas e Identificación Militar, de autoría del asambleísta Pedro Velasco.
EG/am
Más fotografías: