Soberanía Alimentaria inició el trámite de proyectos de ley sobre agrobiodiversidad, apicultura y transporte rural

Viernes, 12 de julio del 2024 - 17:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Soberanía Alimentaria

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este viernes, 12 de julio, inició el tratamiento de los proyectos de reformas a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de Agricultura; de Fomento y Regulación de la Apicultura; y, de reformas a varias Leyes para Garantizar la Circulación Terrestre del Sector Agropecuario y Pesquero. De inmediato, Jaminton Intriago, titular de la mesa legislativa, dispuso que se inicie la fase de socialización con los sectores involucrados y la ciudadanía.

El proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de Agricultura, auspiciado por el asambleísta Roberto Cuero, tiene por objetivo democratizar el acceso a semillas de calidad que permitan mejorar la producción agrícola y romper el monopolio de la importación de estos insumos.

Mientras, la propuesta de Fomento y Regulación de la Apicultura busca regular y promover esta importante actividad productiva, garantizando la calidad y seguridad de los productos apícolas. Según su proponente, Rosa Belén Mayorga, recoge las aspiraciones y necesidades de los apicultores del país.

El proyecto de reformas a varias Leyes para Garantizar la Circulación Terrestre del Sector Agropecuario y Pesquero, de iniciativa del legislador Jaminton Intriago, pretende cubrir la necesidad de transportación de los productores y trabajadores del sector agrícola, frente a la falta de medios de transporte público privado que atienda al sector rural.

A renglón seguido, la mesa legislativa recibió a Stalin Arias, ingeniero en Transporte y Movilidad, quien explicó que en la Disposición General Cuadragésimo Novena de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se reconoce la existencia del transporte alternativo comunitario rural excepcional. Sin embargo, es necesario incluir algunas modificaciones a esta ley para garantizar que los propios productores puedan transportar en sus camionetas, tanto los insumos para la producción, cuanto a sus trabajadores de una zona urbana a la ruralidad y viceversa.

De su lado, Cristian Barreiros, director nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional, subrayó que se reconoce el transporte por cuenta propia, pero no como una modalidad sino como un servicio y, por tanto, está sujeto a sanciones administrativas por el incumplimiento de determinadas regulaciones. Aseguró que es indispensable reformar la normativa para darle el carácter de modalidad de transporte en la Ley y en el Reglamento, que aún no se ha emitido desde 2021.

EG/am

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador