La Comisión de Fiscalización y Control Político, con cinco votos afirmativos, aprobó el informe de fiscalización sobre la crisis energética nacional del año 2024, en el cual recomienda al Gobierno dé estricto seguimiento a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Energía y Minas y a las empresas públicas vinculadas con el sector energético y que garantice los recursos económicos suficientes para que las autoridades dispongan y ejecuten los mantenimientos preventivos o correctivos de las centrales eléctricas, que permitan su plena operatividad.
Igualmente, exhorta al Ministerio de Finanzas para que encuentre una solución definitiva de manera que los valores adeudados a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) sean restablecidos a la empresa pública y que pueda cumplir con las inversiones previstas en el Plan Maestro Eléctrico. A la vez, se informe al país que los problemas del sector eléctrico no han sido solucionados y que, si las autoridades no gestionan la incorporación de cerca de 1.000 MW, es muy probable que a finales de año los cortes de energía se repitan, dependiendo de factores climáticos.
Así mismo, la mesa exhorta al Presidente de la República para que revise la política de descuento del 50 % sobre los valores generados durante la crisis eléctrica, debido a que el tarifario tiene una escala creciente en función del consumo, el cual registra altos aumentos en la costa por factores climáticos, incrementos que exceden el 50 % en el valor de la planilla; situación que, por otra parte, no afectó a la sierra ecuatoriana.
La comisión emitió un exhorto a la Defensoría del Pueblo para que realice las acciones y seguimiento correspondiente respecto a las quejas y denuncias de ciudadanos que se han visto afectados por los racionamientos de energía, sobre todo en la pérdida de electrodomésticos y en un aumento injustificado de la planilla de luz; y, al Presidente de la República para que revise y corrija las vocerías que actúan en momentos de crisis ya que, en abril de 2024, varias autoridades gubernamentales manifestaron que una de las causas de los racionamientos de energía se debía a un presunto sabotaje, afirmaciones que la mesa legislativa no ha podido comprobar.
Entre las 14 conclusiones, la comisión parte de la premisa que los racionamientos que sufrió el país en abril del este año, están directamente vinculados a los problemas estructurales que ocasionaron la crisis energética en 2023 y que aún no han sido atendidos, pues se evidencia que la falta de inversión en los gobiernos de los expresidentes Lenin Moreno y Guillermo Lasso en la generación y transmisión de energía, ha limitado considerablemente la oferta, por lo cual, en la actualidad, las autoridades y los funcionarios del sector se ven impedidos de realizar los mantenimientos, ya que parar, así sea momentáneamente, la operación de una central puede ocasionar racionamientos de energía.
La presidenta del organismo, Pamela Aguirre subrayó que la Comisión ha cumplido con el país al elevar para conocimiento del Pleno de la Asamblea un informe que establece las causas y consecuencias del manejo de la crisis energética del año 2024.
EG/am
Más fotografías: